Publicado: abril 1, 2025, 3:00 am
Lilly, la farmacéutica que desarrolló la insulina, redobla el paso para seguir innovando en tratamientos y medicamentos para tratar la diabetes, pero ahora, también será pionera en tratamiento de Alzheimer.
La firma que en México preside Karla Alcázar tiene todo listo para sacar al mercado dos nuevas moléculas; una para seguir innovando y combatiendo la diabetes, pero ahora en conjunto con uno de los padecimientos que se desarrolla a la par, me refiero a la obesidad.
En México 15 % de los adultos tienen diabetes, en su mayoría mal tratada, dada la complejidad que implica los problemas cardiovasculares, y con ello la obesidad.
La otra fórmula que en breve dará a conocer Lilly, con la aprobación de Cofepris, bajo la dirección de Armida Zúñiga Estrada, tiene que ver con el primer tratamiento para ofrecer una mejor calidad de vida y retraso de los efectos del Alzheimer.
Con esta segunda innovación Lilly volverá a ser pionera en el tratamiento de un padecimiento por demás relevante en el mundo. Considerando que la población que está siendo diagnosticada con Alzheimer está creciendo de forma considerable. Se calcula que en los próximos 35 años unos 3.5 millones de mexicanos vivan con este padecimiento. Por lo pronto, 7.8% de las personas mayores de 60 años viven con la enfermedad de Alzheimer.
Con esta nueva fórmula, Lilly busca retrasar la demencia y evitar el deterioro tan rápido que genera esta enfermedad en los pacientes.
No obstante, la farmacéutica de origen estadounidense con 150 años de vida, de los cuales 82 con presencia en México, mantiene sus inversiones en investigación de nuevas moléculas, equivalentes al 25% de sus 40 mil millones de dólares de ingresos anuales a nivel mundial.
Pero, ahí no quedan los planes de la mesa directiva de Lilly. Hoy tiene 70 fórmulas en desarrollo, en diferentes etapas, en busca de seguir atendiendo enfermedades como diabetes, obesidad, oncología, neurociencias e inmunología.
En oncología busca atacar cáncer de mama, urinario y renal. En obesidad las investigaciones se enfocan en tratar la enfermedad en niños y adolescentes.
El dolor y la migraña son otros temas que están en investigación, al igual que enfermedades para la piel, como la soriasis y dermatitis atópica, además de temas de reumatología y gastrointestinales.
No habrá que perder de vista los pasos de esta farmacéutica que tiene en 60 países investigación clínica, entre ellos México, donde busca avanzar aprovechando las oportunidades que se abren con el plan nacional de salud, que dio a conocer la Presidenta Claudia Sheinbaum.
El compromiso de acelerar los tiempos de aprobación a 40 días en Cofepris, y detonar la investigación clínica, hace que farmacéuticas como Lilly sigan apostando a lo grande en México.
De ahí que para la mesa directiva de Lilly es momento de enfocar esfuerzos para acelerar los tiempos en investigación de una nueva molécula, tendencia que, por cierto, sigue todo el gremio de medicina ética o de investigación. Prueba de ello, es que antes de la pandemia el tiempo en la investigación y desarrollo de un nuevo medicamento se llevaba entre 10 y 11 años, después de pandemia se acotó a seis años, y los planes de farmacéuticas como Lilly es acotar los tiempos a tres años, con apoyo de la inteligencia artificial.