Publicado: octubre 10, 2025, 1:00 am
“Esto es más que una catástrofe”, fue lo primerísimo que declaró el novelista y guionista húngaro László Krasznahorkai (Gyula, 1954) tras saberse ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, este mismo jueves, a decir del jurado, “por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
Krasznahorkai, apodado como “el maestro del apocalipsis” por la propia Susan Sontag después de haber leído la traducción al inglés de su novela “La melancolía de la resistencia” –obra publicada en húngaro en 1989, aunque la versión al inglés fue editada en 1998–, declaró vía telefónica hecha desde la Academia Sueca que su manera de asimilar la noticia le hizo recordar a Samuel Beckett después de que en 1969 se le declarara ganador del Nobel de Literatura. Beckett era un tanto arisco, no lo ocultaba; en cambio, sí se ocultaba de los reflectores.
“’Qué catástrofe’. Ésa fue la primera frase que Beckett dijo después de enterarse de que ganó el Nobel. Por eso ahora digo yo: es más que una catástrofe; es felicidad y orgullo. Estoy muy feliz y muy orgulloso porque esto me permite formar parte de un grupo con tantos grandes escritores y poetas. Esto me hace un ser orgulloso y feliz porque esta labor me ha dado la oportunidad de usar mi pequeño lenguaje como un instrumento para el mundo”.
Acto seguido, László Krasznahorkai agradeció, en primera instancia, a los lectores y extendió su deseo para todo el mundo de recuperar la capacidad de usar su capacidad de asombro y fantasía, “porque sin la fantasía nuestras vidas serían rotundamente diferentes. Leer libros, disfrutarlos, nos permite enriquecer. Leer nos da muchas más posibilidades para sobrevivir”.
El autor compartió que al momento de recibir la noticia se encontraba en Fráncfort, visitando a un amigo convaleciente.
La amargura como inspiración
Al firmante de obras como “Tango satánico” (1985), “Melancolía de la resistencia” (1989) y “Guerra y guerra” (1999), entre otras, se le preguntó cuáles son sus más grandes fuentes de inspiración, y éste dijo, en concreto y sin dudarlo: “La amargura”, y agregó:
“Me pone muy triste pensar en el estado en el que se encuentra el mundo ahora mismo. Y ésa es mi más grande inspiración: el (devenir del) ser humano hasta ahora. Y me gustaría que esto se convirtiera en inspiración para otras generaciones, como una herramienta para la supervivencia, porque la situación ahora mismo es muy, muy oscura. Para subsistir hoy en día, necesitamos mucho más empoderamiento que antes”.
Para el autor húngaro, cerrar el ciclo de escritura de un libro significa darle al tiempo su espacio hasta que inicia un nuevo ciclo para construir un libro que debe, sí o sí, superar al título anterior.
Finalmente, se le preguntó al autor si tiene algo en mente para celebrar el otorgamiento del Nobel de Literatura. Y Krasznahorkai, despojado de toda altivez, refirió que concretará lo que ya tenía en mente, que es informar a las instancias que deben estar enteradas sobre la nueva dirección postal de la que será la segunda de tres casas en las que suele habitar a lo largo del año, ésta, en Alemania.
De inmediato, la entrevistadora le planteó: “Entonces, ya veo que ése era tu plan del día y es lo que vas a hacer”, a lo que el escritor respondió: “Es que de verdad no me es posible dimensionar esta fantástica noticia y por esa misma razón no puedo hacer cambios en mis planes. Bueno, quizás por la noche organice alguna cena con mis amigos, con algo de vino y champaña”.
Escritor de una tradición sobre lo grotesco
Sobre la vida y fundamentos del autor reconocido con el máximo premio para las letras en el mundo, la Academia Sueca relata:
“László Krasznahorkai es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco. Pero hay más cuerdas en su arco, y pronto mira hacia Oriente al adoptar un tono más contemplativo y finamente calibrado”.
Sobre la obra por la que Susan Sontag le dio al autor el mote de “maestro del apocalipsis” en la literatura contemporánea, “La melancolía de la resistencia”, la Academia reseña:
“En una febril fantasía de terror desarrollada en un pequeño pueblo húngaro enclavado en un valle de los Cárpatos, el drama se ha intensificado aún más. Desde la primera página, nosotros, junto con la sin encanto Sra. Pflaum, nos encontramos entrando en un vertiginoso estado de emergencia. Abundan las señales ominosas. Crucial para la dramática secuencia de eventos es la llegada a la ciudad de un circo fantasmal, cuya principal atracción es el cadáver de una ballena gigante. Este misterioso y amenazante espectáculo pone en movimiento fuerzas extremas, provocando la propagación tanto de la violencia como del vandalismo”.
(Con información de nobelprize.com)
*** ***
(DATOS DE VAP)
*** ***
Obras del Nobel traducidas al español
- El barón Wenckheim vuelve a casa (Acantilado, 2024)
- Relaciones misericordiosas (Acantilado, 2023)
- Y Seiobo descendió a la Tierra (Acantilado, 2019)
- Melancolía de la resistencia (Acantilado, 2017)
- Tango satánico” (Acantilado, 2017)
- Ha llegado Isaías” (Acantilado, 2009)
- “Guerra y guerra (Acantilado, 2009)
- Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (Acantilado, 2007)
*** ***
FRASE
“No puedo creer que soy un Premio Nobel, pero estoy muy feliz. Estoy totalmente sorprendido, no contaba con ello”. László Krasznahorkai, escritor
La Academia Sueca hasta el momento ha otorgado:
- 118 Premios Nobel de Literatura desde 1901
- 4 ediciones han sido compartidas entre múltiples laureados
- 18 mujeres solamente han recibido el premio