Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Las exportaciones españolas vuelven a estancarse en 2024

Publicado: febrero 17, 2025, 11:16 am

El déficit comercial de España se situó en los 40.275 millones de euros en el conjunto de 2024, lo que supone un descenso del 0,7% respecto al año anterior, según datos publicados hoy por el Ministerio de Economía. Concretamente, las exportaciones aumentaron un 0,2%, hasta los 384.465 millones de euros, y las importaciones alcanzaron los 424.741 millones, un 0,1% más. El Ministerio de Economía ha celebrado estos datos, que según el departamento que dirige Carlos Cuerpo muestran «la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo». Bien es cierto que entre 2019 y 2024 las exportaciones españolas a nivel global han aumentado un 24%, y el Gobierno presume mucho de ello, pero también lo es que la mayor parte de este crecimiento se concentró en los dos primeros años tras la pandemia. En 2022 el comercio exterior creció un 23% , pero 2023 cerró con un descenso del 1,4% y en 2024, como ya se ha avanzado, las exportaciones apenas aumentaron un 0,2%. Para Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores , estos dos años de estancamiento son preocupantes e indicativos de una pérdida de competitividad de las empresas españolas en un contexto de crecientes costes laborales, fiscales y energéticos. Y Bonet teme que medidas como la reducción de jornada que pretende el Gobierno dificulten aún más el crecimiento de las exportaciones. Además, hay que tener en cuenta la inflación. «Si dedujéramos la inflación acumulada en los últimos años, comprobaríamos que nuestras exportaciones en volumen o unidades han caído en un porcentaje sensiblemente mayor», afirma Bonet, que además aprovecha para denunciar que el Ministerio de Economía ha dejado de suministrar el dato de exportaciones en volumen. A las dificultades que experimenta el comercio exterior de nuestro país, claro está, hay que añadir la guerra comercial reabierta por el presidente de Estados Unidos en su segundo mandato. Como es sabido, Trump se ha propuesto equilibrar la balanza comercial de EE.UU. con la UE por la vía de los aranceles, su «palabra favorita» , según dijo. Y España va a quedar atrapada en esta guerra a pesar de que en nuestro caso existe un déficit comercial creciente con los Estados Unidos. En 2024 este déficit aumentó un 7% hasta alcanzar los 10.013 millones de euros, tras caer las exportaciones a ese país un 3,8%. Con estas cifras en la mano, podría hacerse la lectura de que los aranceles de Trump afectarán poco a España, pero se trata de una suerte de premio de consolación. Desde el Club de Exportadores insisten a ABC de que la caída de las exportaciones españolas a los EE.UU., que es uno de los mayores mercados del mundo, es otro indicador de la caída en competitividad. Otro problema estructural del sector exportador español -según el Club de exportadores- es su concentración en pocos operadores, pues el 66 % del valor total exportado corresponde a los 1.000 más importantes, porcentaje que se ha mantenido estable durante el último cuarto de siglo. Además, existe el peligro de que los aranceles de EE.UU. a Europa -ya se ha aprobado uno del 25% sobre el acero y hay otro del 20% en ciernes, con carácter general- agudicen el estancamiento del Viejo Continente. En su conferencia de riesgos anual, que este año se celebró en París, la aseguradora Coface advirtió de que una caída del comercio exterior de la UE crearía vulnerabilidades indirectas en España, que dedica dos terceras partes de sus exportaciones a los 27. Si finalmente hay aranceles, está por ver si el PIB de nuestro país resiste la caída de la demanda exterior como lo ha hecho hasta ahora y mantiene el liderazgo.

Related Articles