Publicado: noviembre 27, 2025, 10:00 am

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha escalado su ofensiva en su «lucha contra el narcotráfico» en Venezuela hasta el punto de desplegar un portaaviones nuclear dotado de más aviones de combate que toda la fuerza aérea venezolana. Lo que empezó con una serie de ataques contra embarcaciones ligeras —bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico— continúa avanzando y ya hay ocho buques estadounidenses, decenas de aeronaves y más de 10.000 soldados desplegados en el mar Caribe.
Las señales de que el presidente de Estados Unidos podría lanzar una operación militar contra Venezuela son cada vez más claras y el despliegue del USS Gerald Ford ha sido solo una demostración de todo lo que puede venir después. Hace apenas tres días, Trump aseguró que ya había «tomado una decisión» en relación con Venezuela y el narcotráfico en el Caribe, aunque no podía revelarla, tras meses de continuos ataques contra supuestas narcolanchas.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro —cada vez más hostigado— pidió al pueblo estadounidense «parar la mano enloquecida de quien ordena llevar una guerra al Caribe». Para Trump, Maduro es un líder «ilegítimo» y le ha acusado en reiteradas ocasiones de ser jefe de la red de narcotráfico Los Soles, a la que ha designado como organización terrorista, lo que le permite ampliar opciones en su operación militar. En este punto, Maduro ha demandado ayuda a Rusia en caso de que la situación continúe escalando.
Así empieza la cuenta atrás de un peligroso dominó:
25 de julio. Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro de ser el líder del cartel de los Soles, designado como organización terrorista por la Casa Blanca.
8 de agosto. Estados Unidos ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del presidente de Venezuela.
14 de agosto. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anuncia por primera vez que la Casa Blanca acabará con «los cárteles de drogas» en Latinoamérica y los acusa de ser los culpables del tráfico de droga en Estados Unidos.
19 de agosto. Trump ordena desplegar una fuerza anfibia de EEUU, integrada por tres buques, respaldada a su vez por tres buques destructores, frente a las costas venezolanas con unos 4.500 soldados embarcados en ellos, incluidos más de 2.000 marines.
24 de agosto. EEUU anuncia el despliegue de una fuerza anfibia.
25 de agosto. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, anuncia el despliegue de 15.000 militares en la región fronteriza con Colombia para reforzar la seguridad en la zona y combatir el tráfico de droga.
26 de agosto. El presidente de Venezuela afirma que ha activado «todas las fuerzas» y «el poder nacional» para enfrentar las “amenazas ilegales, inmorales y criminales” de Estados Unidos.
27 de agosto. El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anuncia el despliegue de buques en aguas territoriales del Caribe.
28 de agosto. Maduro pone en alerta a un total de 4,5 millones de milicianos.
2 de septiembre. Primer ataque aéreo de Estados Unidos contra una supuesta narcolancha en el Caribe. El Gobierno informa del ataque a través de las redes sociales. La Administración de Trump afirmó que en esta embarcación iban 11 personas pertenecientes a la banda Tren de Aragua. Les acusan del transporte de drogas a Estados Unidos. El Gobierno republicano no aportó pruebas del vínculo de la embarcación con la banda criminal.
15 de septiembre. Segundo ataque aéreo contra una embarcación en aguas del Caribe. Mueren tres venezolanos que, de acuerdo con Trump, eran narcotraficantes.
19 de septiembre. Tercer ataque contra otra narcolancha. El Gobierno republicano publica el ataque en las redes sociales. Tres personas mueren.
3 de octubre. El secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, anuncia un cuarto ataque en aguas caribeñas. Cuatro personas muertas.
14 de octubre. Quinto ataque contra otra supuesta narcolancha, saldándose con seis víctimas mortales.
16 de octubre. Estados Unidos ataca un submarino. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven a la explosión. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal, a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.
En este punto, 29 personas han muerto en los distintos ataques aéreos de Estados Unidos.
19 de octubre. Estados Unidos anuncia el hundimiento de una séptima lancha y acusa a sus miembros de formar parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Donald Trump acusa al ELN de ser una organización terrorista.
21 de octubre. Octavo ataque contra otra embarcación. Esta vez, contra una supuesta narcolancha en aguas del Pacífico, cerca de Colombia. Dos personas mueren.
22 de octubre. Noveno ataque y el segundo que se vuelve a producir en el Pacífico. Mueren otras dos personas.
24 de octubre. Décimo ataque en «aguas internacionales» del Caribe. Trump vuelve a acusar a sus tripulantes de pertenecer al Tren de Aragua. Mueren seis personas.
28 de octubre. Estados Unidos ejecuta el ataque más mortífero hasta la fecha. Washington ataca a cuatro embarcaciones en aguas internacionales del Pacífico. Un total de 14 personas mueren y sobrevive uno. México inicia una operación de rescate, pero días después deciden suspenderla al no encontrar al único superviviente.
Hasta esta fecha, un total de 53 personas han muerto en los ataques estadounidenses
1 de noviembre. El secretario de Guerra anuncia otro ataque en el mar Caribe. Acusan a la embarcación de transportar estupefacientes. Tres personas mueren en el bombardeo.
2 de noviembre. El Kremlin informa de que mantiene comunicaciones con Venezuela, tras ser consultado sobre posibles gestiones del presidente venezolano, Nicolás Maduro, para solicitar apoyo a su homólogo ruso.
4 de noviembre. Estados Unidos hunde otra supuesta narcolancha en el Pacífico Oriental. Mueren dos personas.
6 de noviembre. Nuevo ataque contra una embarcación. Tres personas mueren en aguas del Caribe.
10 de noviembre. Estados Unidos comunica otro ataque contra dos lanchas en el Pacífico. Mueren seis personas «vinculadas con el narcotráfico», según Trump.
11 de noviembre. Venezuela despliega 200.000 militares ante la llegada del USS Gerald Ford.
14 de noviembre. Hegseth anuncia la operación Lanza del Sur contra el narcotráfico en Latinoamérica. Trump mantiene una reunión por segundo día consecutivo en la Casa Blanca donde se discute la posibilidad de una acción militar contra Venezuela, según The Washington Post. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, responde a la Administración Trump, pidiendo al pueblo de EEUU que pare «la mano enloquecida de quien ordena bombardear».
15 de noviembre. La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, pide a los funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro que «bajen las armas» y acompañen «la libertad» del país «cuando llegue la hora precisa».
16 de noviembre. El portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono, entra en aguas del Caribe con el objetivo de «combatir las amenazas transnacionales».
22 de noviembre. Iberia cancela sus vuelos comerciales a Venezuela ante la alerta emitida por la Administración Federal de Aviación (FAA) de EEUU, que instaba a los vuelos comerciales a «extremar la precaución» al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe ante lo que considera «una situación potencialmente peligrosa en la región».
23 de noviembre. La aerolínea Turkish Airlines cancela sus vuelos a Venezuela hasta el 28 de noviembre.
24 de noviembre. Estados Unidos designa como organización terrorista al cártel de los Soles, del que acusa al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de ser el líder.
26 de noviembre. Venezuela revocó la concesión a las aerolíneas Iberia, TAP, Avianca, Latam, Turkish y GOL, al acusarlas de «sumarse a las acciones de terrorismo» promovidas por EEUU.
