Publicado: mayo 12, 2025, 9:30 am
La Unión Europea le pone condiciones a Putin: primero un alto el fuego en Ucrania, y ya después todos sentados para negociar la paz. Esa es la conclusión que ha expresado la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, este lunes tras la reunión del grupo Weimar, que agrupa a Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, el Reino Unido y la propia Unión Europea. «Para iniciar cualquier conversación de paz, tiene que haber un alto el fuego, y también necesitamos ver que Rusia quiere esto para demostrar su buena voluntad de sentarse a dialogar con los ucranianos», sostuvo la jefa de la diplomacia europea, justo un día después de que Macron, Starmer, Merz y Tusk se vieran con Volodimir Zelenski en Kiev y le diesen un ultimátum a Rusia de 30 días antes de aplicar más sanciones.
«También queremos ver que Rusia quiere la paz. Se necesita una proporción de dos para una paz, solo una para una guerra. Y vemos que Rusia claramente quiere la guerra. Han pasado más de dos meses desde que Ucrania aceptó un alto el fuego incondicional. Rusia simplemente ha estado jugando», añadió Kallas al término de la reunión, en una postura que también apoya, entre otros, España, tal como dejó claro el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, también presente en la capital británica.
Y es que para Europa sigue siendo el momento de poner presión sobre el Kremlin. «Hemos hablado de sanciones y hemos dejado muy claro que si Rusia no acepta este alto el fuego incondicional, si no avanzamos hacia unas negociaciones de paz genuinas y reales, con una voluntad real de llegar a la paz sin condiciones, las sanciones son uno de los instrumentos que tenemos los europeos para seguir trabajando a favor de la paz«, expresó el titular español, para quien es clave «la unidad y la coherencia» de los aliados europeos, a la espera de los pasos que dé Rusia.
«Va a ser una semana crucial, en la que vamos a ver quién quiere la paz y quién quiere la guerra; quién se sienta de verdad con voluntad de negociar la paz sin condiciones, buscando simplemente terminar la guerra, y quién esta en tácticas dilatorias y en juegos de ir retrasando esas conversaciones», añadió Albares en referencia a las conversaciones que se pueden dar este jueves en Estambul de manera directa entre Rusia y Ucrania. En este sentido, Zelenski ya dejó claro que espera -y está dispuesta para ello- poder sentarse con Putin, aunque Moscú no ha respondido a esa idea.
Entre los europeos cala también la ide a de que es necesario mantener «fuerte» el vínculo entre la UE y Estados Unidos si se quiere ejercer más presión sobre Putin. «Deberíamos presionar más porque todos queremos que esta guerra cese y, por lo tanto, se necesitan todos los esfuerzos», esgrimió a este respecto la propia Kallas. No obstante, en el marco de esa reunión en Londres también se ha anunciado la creación del grupo de trabajo interinstitucional UE-Ucrania. «Los expertos ucranianos y europeos de ese grupo se reunirán por primera vez para ayudar a la integración de nuestras industrias de defensa, para facilitar el desarrollo de proyectos conjuntos o procesos de adquisición conjuntos”, comentó sobre el tema el comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius.
“Ucrania defiende a Europa y, en el futuro, cuando Europa tenga que asumir toda la responsabilidad de la defensa del continente europeo, Ucrania será la parte más importante de la nueva arquitectura de seguridad europea”, comentó el dirigente lituano, que puso el valor el apoyo económico y militar de la UE para Kiev, pero recalcó que «no es suficiente» a la vista de los acontecimientos. Recordó que los países de la UE son los que más apoyan a Ucrania, con 100.000 millones de euros en ayudas a lo largo de los tres años de guerra de agresión de Rusia, incluidos casi 50.000 millones en ayuda militar. «Pero eso es sólo el 0,1% del PIB europeo. Está claro que podemos y debemos hacer mucho más«, sentenció.