La pulverización del bolívar en 12 años de madurismo - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La pulverización del bolívar en 12 años de madurismo

Publicado: abril 25, 2025, 7:52 am

Una persona fue registrada al sostener un fajo de dÛlares y bolÌvares en Caracas (Venezuela). EFE/Rayner Peña

 

 

El bolívar, la moneda de curso legal en Venezuela desde hace más de 140 años, ha experimentado una estrepitosa caída frente al dólar en los últimos meses, como consecuencia del proceso de destrucción continua que ha sufrido en las últimas décadas.

Por elnacional.com

Durante el primer trimestre del año, la moneda venezolana perdió 24,6% de su valor frente al dólar estadounidense, que sigue siendo la divisa preferida para la mayoría de las transacciones en Venezuela.

El tipo de cambio en el mercado oficial cerró la última jornada de marzo en 69,56 bolívares por dólar, un aumento de 8,22% respecto al valor registrado a finales de febrero: 64,24 bolívares.

La brecha cambiaria en el país se acentúa, con el valor del dólar en el mercado paralelo por encima de los 100 bolívares.

Marzo es el sexto mes consecutivo con sostenida devaluación del bolívar, con el que aún se pagan salarios, bonificaciones y pensiones, que pierden poder de compra a medida que aumenta el dólar.

El salario mínimo, fijado en 130 bolívares desde marzo de 2022, equivale hoy a 1,59 dólares al mes, cuando un venezolano necesita cerca de 100 dólares mensuales solo para gastos básicos en alimentación, según estimaciones independientes.

Pero ¿cómo se explica la pulverización del bolívar durante la última década?

El economista Manuel Sutherland la atribuye a la expansión de la emisión de dinero sin respaldo, fundamentalmente por una ampliación de la base monetaria por el Banco Central de Venezuela, y a través de los préstamos de ese organismo a empresas no financieras, específicamente petroleras de Pdvsa.

“Eso se debió, en primera instancia, a una bestial sobrevaluación del tipo de cambio, que creó un rezago cambiario, y luego, al tratar de cubrir el déficit fiscal, producto de la caída del precio y de la cantidad de petróleo exportado, del aumento de los costos dentro de Pdvsa, y de una reducción en la cantidad de divisas disponibles, se hacía imposible sostener un tipo de cambio tan bajo”, dijo Sutherland.

Aseguró que en la medida en que se profundizaba y agravaba la situación, el gobierno respondió, en un intento de cubrir esos vacíos fiscales, con emisión de dinero por las dos vías mencionadas: la ampliación de la base monetaria y los préstamos del Banco Central a Pdvsa.

Se fue destruyendo el tipo de cambio hasta llegar a la hiperinflación de octubre y noviembre de 2017, que duró más o menos hasta 2020-2021”, indicó el economista.

Sin embargo, la génesis de los problemas económicos más graves del país surgió durante el gobierno del presidente Hugo Chávez (1999-2013), cuando se multiplicó la deuda pública externa del país, se estatizaron empresas privadas y agroindustriales sin control sobre sus gerencias, aumentó la dependencia al petróleo y se incrementó la restricción de divisas, entre otras cosas.

A juicio de Sutherland, se estaba construyendo un dique que tarde o temprano se rompería, siendo la población la principal víctima.

“Cadivi, el rezago cambiario, la idea de mantener una moneda ultrasobrevaluada, la hipertrofia del gasto, la congelación de las tasas de interés con tasas de interés reales negativas, la hipertrofia estatal, los gastos faraónicos con una corrupción tremenda, la imposibilidad de mantener los dólares que se generan en Venezuela dentro del país. Es decir, los dólares de la renta petrolera se fugaban, hubo la fuga de capitales más grande del mundo, en comparación con su PIB, por supuesto, y hubo una persecución y una serie de trabas enormes para la constitución de empresas altamente productivas en el agro, en la industria y en la parte tecnológica de servicio, en favor de un auge importador completamente fraudulento que fue construido por una corrupción inimaginable, dantesca, monstruosa, que iba a derivar en una crisis como lo hizo ya con el gobierno de Maduro cuando los precios del petróleo empezaban a caer un poco”, enumeró el también director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).

Siete sistemas cambiarios en seis años

Al morir Chávez, el 5 de marzo de 2013, Nicolás Maduro asumió el rol de presidente interino hasta que el Consejo Nacional Electoral convocó a elecciones el 14 de abril de ese año.

Con participación electoral cercana a 80%, la segunda más alta de los últimos 30 años, Maduro obtuvo en esas elecciones, 50,61% de los votos, contra el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, Henrique Capriles, que sumó 49,12%.

Las tensiones políticas por los ajustados resultados aumentaron, en tanto que el colapso económico venezolano se acercaba, con las primeras medidas aplicadas por el gobierno de Maduro.

2013: Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad)

Para el momento ya existía el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), que en marzo de ese año, tras una devaluación de casi 32% del bolívar, reemplazó al llamado Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), el procedimiento que permitía obtener divisas a tasa superior a la oficial.

En noviembre de 2013 se creó el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) para administrar el control cambiario y las políticas relacionadas con el comercio exterior, importaciones, exportaciones e inversiones extranjeras.

Cencoex reemplazó a Cadivi, el organismo que desde 2003 administraba las divisas, controlando la compra y venta de dólares y euros bajo ciertas condiciones y limitaciones.

2014: Sistema Cambiario Alternativo de Divisas

En marzo de 2014 Venezuela pasó a tener tres tipos de cambio oficial con la entrada en vigencia del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, manteniéndose un cuarto tipo no oficial, denominado dólar paralelo:

– Dólar oficial: se ubicó en 6,30 bolívares por dólar para importaciones prioritarias de alimentos y medicinas, y deuda pública.
– Sicad I (Sistema Complementario de Administración de Divisas): se inició en 11,30 bolívares por dólar para importación de bienes no esenciales y estudiantes en el exterior. Ese valor entraba en una subasta mensualmente y aumentaba de manera controlada y muy limitada.
– Sicad II: su precio se ubicó en 51,80 bolívares. Destinado inicialmente para viajeros y mensualmente aumentaba.
– Dólar paralelo: se ubicó en 60 bolívares por dólar cuando entró en vigencia el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas.
Para leer la nota completa pulse Aquí 

Related Articles