La pensión media de jubilación llega al récord de 1.505 euros en mayo - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La pensión media de jubilación llega al récord de 1.505 euros en mayo

Publicado: mayo 27, 2025, 3:32 am

Una semana después de que el Banco de España diera la sorpresa al no incluir en el informe anual de 2024 -el primero desde que el exministro Escrivá asumiera el liderazgo de la institución, con no poca polémica- el gasto en pensiones como una amenaza para las cuentas públicas , el dato mensual del desembolso en esta partida vuelve a romper récords, como viene sucediendo desde hace tiempo. En mayo, y según cifras publicadas hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la pensión media de jubilación se situó en los 1.505,5 euros mensuales, la cifra más alta en la historia . No hay que olvidar que se trata de la prestación más costosa para el Estado, una que reciben 6,5 millones de personas, o dos tercios del total de pensionistas. Incluyendo estas y las demás pensiones que abona el sistema (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), la media en este mes se situó en los 1.311,04 euros, un 4,5% más que en 2024. Volviendo a las jubilaciones, hay marcadas diferencias dependiendo de si se trata de alguien que ha trabajado por cuenta propia o ajena. En mayo, los que proceden del Régimen General cobraron de media 1.665,5 euros , y los del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, 1.008,8 euros. El caso es que, con todo, el gasto del Estado este mes alcanzó la cifra récord de 13.532,3 millones de euros ; para poner en contexto esta escalada sin igual, valga decir que en julio de 2023 fue noticia que el desembolso superaba por primera vez los 12.000 millones, y en enero de 2025 ya había llegado a los 13.000. Actualmente las pensiones ya absorben el 40% del presupuesto del Estado o, dicho en otra cifra, representan alrededor de un 12% del PIB (datos de 2022), y subiendo. En marzo, el esperado informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) concluyó que para 2050 las prestaciones que abona el Estado ya representarán el 16% del producto interior bruto. La Airef avisó, la deuda de la Seguridad Social ya supera los 120.000 millones y, si no se llevan a cabo reformas, pronto será necesario detraer fondos de otras partidas. Son varias las razones de que el gasto no deje de crecer. La primera y más importante es la revalorización de las pensiones con el IPC, una corrección que empezó a aplicarse de nuevo en 2019 y que ha disparado el gasto, sobretodo en años de aumento de la inflación (en 2022 las pensiones aumentaron un 8%). Añádase a esto el incremento de la población jubilada y la mejora cualitativa de las nuevas prestaciones que entran en el sistema, debido a los incentivos que se vienen aplicando desde 2022 para demorar la jubilación y la reconfiguración del marco de jubilación anticipada. Exactamente, las jubilaciones demoradas ya representan el 11,4% de las nuevas altas, cuando en 2019 era apenas el 4,8%. Bien es cierto que estas medidas mantienen a las personas más tiempo fuera del sistema, pero incrementan las cuantías una vez acceden, y valga este dato: para las nuevas altas de jubilación, la cuantía media en abril -última cifra disponible- fue de 1.562,2 euros de media, y en el Régimen General, de 1.674,8 euros. Actualmente la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en los 65,2 años, frente a los 64,4 años de 2019.

Related Articles