La pena de muerte en EEUU, dónde, cómo y cuándo: desde 1976, más de 8.500 condenas y 1.636 ejecuciones - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La pena de muerte en EEUU, dónde, cómo y cuándo: desde 1976, más de 8.500 condenas y 1.636 ejecuciones

Publicado: agosto 30, 2025, 2:30 pm

De los 38 países miembros de la OCDE, en 2025 sólo tres conservan la pena de muerte. Son Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Y lo hacen pese a que, como subraya Amnistía Internacional, «la pena de muerte es el exponente máximo de pena cruel, inhumana y degradante».

Las ejecuciones en todo el mundo alcanzaron en 2024 su nivel más alto en casi una década, según el informe publicado por Amnistía. De acuerdo con los datos proporcionados por la organización, en 2024 se llevaron a cabo 1.518 ejecuciones en todo el mundo, lo que supone un aumento del 32% respecto a las 1.153 ejecuciones del año anterior.

EEUU: legal en 27 estados, abolida en 23

La pena de muerte es legal en 27 de los estados de EEUU. La pena capital ha sido abolida en los otros 23 y en Washington, D.C. Sin embargo, el presidente Donald Trump acaba de anunciar que su Gobierno pedirá la pena de muerte para todo aquel que comenta un asesinato en la capital federal. «Si alguien asesina a alguien en la capital, pena de muerte», advirtió Trump durante la séptima reunión de su Gabinete.

El primero estado en abolirla fue Michigan, en 1847 (de forma completa en 1963) y el último Virginia, en 2021. En EEUU, la pena capital generalmente se aplica solo para los delitos más graves, como el homicidio agravado. Si bien es una pena legal en 27 estados, 21 de ellos tienen autoridad para ejecutar sentencias de muerte, mientras que los otros 6 están sujetos a moratorias.

La existencia de la pena capital en Estados Unidos se remonta a la época colonial de Virginia. En 1972, la Corte Suprema anuló las leyes sobre la pena capital en el caso Furman contra Georgia, reduciendo todas las condenas a muerte pendientes a cadena perpetua en ese momento.

Pero después, poco a poco, la mayoría de los estados fueron promulgando nuevas leyes sobre la pena de muerte. En 1976, el tribunal confirmó la legalidad de la práctica en el caso Gregg contra Georgia.

1.636 ejecuciones desde 1976

Desde entonces, más de 8.500 personas han sido condenadas a muerte; de ellas, más de 1.600 han sido ejecutadas. En concreto, según la organización sin ánimo de lucro Death Penalty Information Center (DPIC), han sido ya 1.636 ejecuciones. La última tuvo lugar el pasado 19 de agosto. El estado de Florida le quitó la vida a Kayle Barrington Bates, un hombre negro de 67 años, con una inyección letal.

La mayoría de las ejecuciones las llevan a cabo los estados, cuyas constituciones establecen las pautas y procedimientos para llevar a cabo la pena de muerte, incluyendo los criterios para la sentencia y las apelaciones posteriores.

Sin embargo, en 2019, el Departamento de Justicia de la administración Trump anunció sus planes de reanudar las ejecuciones por delitos federales. El 14 de julio de 2020, Daniel Lewis Lee se convirtió en el primer recluso ejecutado por el gobierno federal desde 2003. Trece reclusos condenados a muerte fueron ejecutados, todos durante el gobierno de Trump.

Trump impulsa las condenas federales

El 20 de enero de 2025, primer día de su segundo mandato, el de MAGA firmó una orden ejecutiva que le sirvió a la fiscal general Pam Bondi, para quince días después, anular la moratoria de Garland sobre las ejecuciones federales. Además, ordenó al Departamento de Justicia que reforzara la pena de muerte y solicitara su aplicación por parte de los fiscales cuando fuera «razonable».

El presidente Joe Biden, antes de dejar la Casa Blanca, conmutó las condenas de 37 de las 40 personas condenadas a muerte sin posibilidad de libertad condicional. Biden lo hizo antes de que Trump volviera a ser el inquilino del despacho oval.

La última y más reciente ejecución federal fue la de Dustin Higgs, ejecutada el 16 de enero de 2021. El 1 de julio de 2021, el fiscal general Merrick Garland impuso una moratoria a las ejecuciones federales.

29 ejecutados en lo que va de año

En 2023, en EEUU se ejecutó a 24 prisioneros condenados a pena de muerte. La media de edad era de 54 años. Entre que se dictó la sentencia y se llevó a cabo la ejecución, el tiempo transcurrido de media fue de 22 años (37 años, el máximo y 13, el mínimo).

En 2024, según el informe de Amnistía Internacional, en EEUU se firmaron 26 condenas a muerte. En todo el año hubo 25 ejecuciones; 25 personas a las que se le quitó la vida de manera legal. En 2025, según los datos del DPIC, ya van 29.

Cuántos esperan en el corredor de la muerte

A 1 de abril de 2025, había 2.067 reclusos condenados a muerte en los Estados Unidos, incluidas 46 mujeres, según datos del Legal Defense Fund (LDF), principal bufete de abogados especializado en derecho civil y derechos humanos del país. Casi el 98% son hombres y sobre un 2%, mujeres.

El 42% de quienes esperan ser ejecutados son blancos; el 40%, afroamericanos; casi el 15%, hispanos; asiáticos, menos del 2%; y no llega al 1% los que son indígenas americanos. Para contextualizar esos datos, hay que tener en cuenta que el 61,63% de la población estadounidense es blanca y sólo el 12,40% es negra o afroamericana. El 18,7% es hispana, el 7,24% es asiática y el 2,92% es indígena americana.

Qué métodos se utilizan para matar al reo

Un documento publicado en 2020 por la Corte Suprema de EEUU, recogido por la DPIC, indica que los principales métodos para matar al recluso han sido la horca, la electrocución, la cámara de gas, el pelotón de fusilamiento y la inyección letal. Hoy, esos cinco métodos están autorizados por el Supremo.

Hay un sexto método: el gas nitrógeno o hipoxia de nitrógeno. En noviembre de 2024, Alabama llevó a cabo la tercera ejecución conocida de este gas a un preso sentenciado a muerte en EEUU. Es un método controvertido que los críticos dicen que equivale a tortura.

Alabama es uno de los tres estados que permiten la hipoxia de nitrógeno como alternativa a la inyección letal y otros métodos tradicionales de pena capital. Oklahoma y Mississippi son los otros estados que han autorizado este tipo de pena capital.

La inyección letal es, con diferencia, el método más utilizado para quitar la vida al condenado. Se ha aplicado en 1.402 ocasiones, la última en 2023. Ya muy lejos, la electrocución, en 163 casos, el más reciente en 2020; el gas letal, 12 presos, el último en 2024; el pelotón de fusilamiento, 3 veces, la más cercana en el tiempo en 2010; y el ahorcamiento, sólo 3, y no se aplica desde que se hizo en 1996.

Mejor en privado

Las leyes generalmente prohíben la asistencia del público, aunque periodistas y ciertas personas pueden presenciarlas. La última ejecución pública en EEUU tuvo lugar en 1937 en Misuri, tras lo cual la mayoría de los estados comenzaron a exigir que las ejecuciones se llevaran a cabo en privado.

Por cada 8,2 personas ejecutadas, una persona condenada a muerte ha sido exonerada en la era moderna. Al menos 200 personas condenadas a muerte desde 1973 han sido exoneradas. Esto representaría aproximadamente el 2,2%, o una de cada 46.

Related Articles