Publicado: julio 28, 2025, 8:00 am
Las enfermedades arbovirales, que incluyen las célebres dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, están extendiéndose fuera de sus áreas originalmente endémicas y ya se registran con regularidad en países como España. Ante la perspectiva de que sean cada vez más comunes en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud ha publicado sus primeros protocolos globales para el abordaje clínico de estas patologías.
El documento afronta la expansión global de determinadas especies de mosquito, incluyendo el mosquito tigre (Aedes albopictus) y el mosquito egipcio (Aedes aegypti) que actúan como los principales vectores de estas patologías. El área de distribución de estos insectos es cada vez más amplia como consecuencia del cambio climático, la urbanización del entorno natural, el aumento poblacional y los flujos internacionales de viaje; y esta presencia en nuevas zonas aumenta el riesgo de brotes arbovirales en regiones en las que previamente eran poco comunes.
Enfermedades difíciles de distinguir
Estas pautas están mayormente dirigidas a profesionales médicos, particularmente en entornos de bajos recursos, y proveen de recomendaciones basadas en la evidencia científica para el diagnóstico y el manejo de estas condiciones allá donde el acceso a los test de laboratorio para el diagnóstico u otros medios avanzados de atención no estén disponibles.
«La circulación simultánea, la frecuencia y la magnitud de los brotes de estos arbovirus se han ido incrementando globalmente, en parte impulsadas por la convergencia de factores ecológicos, económicos y sociales», dice la OMS. «Esta mayor incidencia en áreas endémicas, junto con la ocurrencia de casos importados y autóctonos de las enfermedades en áreas nuevas requieren conciencia de los profesionales para reconocer la enfermedad y manejar los casos de acuerdo con guías basadas en la evidencia, una tarea complicada por los retos a la hora de diferenciar clínicamente las infecciones sobre todo en sus fases tempranas».
Hay que tener en cuenta que en muchas áreas las enfermedades pueden coincidir, por lo que la OMS enfatiza la necesidad de recurrir cuando sea posible a test de laboratorio para distinguirlas. Al mismo tiempo, la organización sienta algunos criterios para distinguir entre ellas en el diagnóstico inicial.
Diferencias en diagnóstico y tratamiento
Más concretamente el dengue, la más común de estas enfermedades, se caracteriza por la aparición de trombocitopenia (un conteo bajo de plaquetas), un incremento progresivo del hematocrito y leucopenia (número reducido de leucocitos en la sangre circulante). Todos estos signos, además, actúan como marcadores clave de la severidad del cuadro clínico.
En el chikungunya, los pacientes tienen como síntoma más prominente la artralgia (dolor articular) prominente. En el zika, en cambio, se observa más comúnmente el prurito (picor en el cuerpo); y la fiebre amarilla suele comenzar como un cuadro viral en el que progresivamente va instalándose ictericia (tono amarillento en la piel y los ojos).
Todas estas patologías se tratan de maneras diferentes en función de la severidad de la enfermedad. En todos los casos, en los pacientes leves se recomienda la rehidratación y el uso de fármacos comunes, como el paracetamol o la dipirona frente a la fiebre. Por el contrario, los corticoides deben reservarse para los casos severos de todas las enfermedades de esta clase.
Referencias
OMS (2025). WHO guidelines for clinical management of arboviral diseases. Dengue, chikungunya, zika & yellow fever. Consultado online en https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/381804/9789240111110-eng.pdf el 28 de julio de 2025.
/* Estilos del cintillo con imagen de fondo */ .cintillo{background-color: #efeae2; padding: 2rem; margin-bottom: 2rem; text-align: center; display: flex; justify-content: space-between; align-items: center; border-radius: 1rem; min-height: 23rem;}/* Estilos del cuadro de texto en el centro */ .texto-central{background-color: #c5e6c1; padding: 1rem; border-radius: 1rem;}/* Estilos del enlace */ .enlace-whatsapp{text-decoration: none;}/* Estilos del logo de 20minutos */ .logo-20minutos{filter: brightness(0); width: 10.2rem; height: auto;}/* Estilos para la versión móvil */ @media (max-width: 768px){.cintillo{flex-direction: column; text-align: center;}.logo-check{display: block; margin: 1rem auto;}}

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.