Publicado: agosto 28, 2025, 2:00 am

El reciente despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, que incluye el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y miles de soldados cerca de las costas de Venezuela, ha exacerbado las tensiones en América Latina y profundizado la división entre los países de la región.
Por Ana María Rodríguez Brazón / El Tiempo
Por un lado, están quiénes rechazan las actuaciones estadounidenses y, por otro, aquellos que se han sumado a la línea de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, la cual él mismo ha denominado una “coalición internacional» para combatir a los grupos narcoterroristas, como el cartel de los Soles.
Según Washington, esta es una agrupación está liderada por Nicolás Maduro y hombres como Diosdado Cabello (ministro de Interior) y Vladimir Padrino López (ministro de Defensa).
Sin embargo, Caracas argumenta que la supuesta lucha contra el narcotráfico en aguas del Caribe es un pretexto “falso” y que lo que busca Estados Unidos es agredir a Venezuela.
De hecho, Venezuela comenzó a desplegar sus propias tropas y según, Padrino López, se trata de un “despliegue importante” que incluye patrullas navales “en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el Golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales”.
La administración de Maduro también ha denunciado ante organismos internacionales, como Naciones Unidas, las acciones estadounidenses, insistiendo en que se trata de una «amenaza ilegal, inmoral y criminal».
¿Quiénes conforman la coalición planteada por Marco Rubio?
Ante ello, la coalición planteada por Rubio parece que, por el momento, se conforma por Ecuador, Paraguay y Argentina, países que pasaron también a declarar al cartel de Los Soles como organización terrorista y narcocriminal.
“Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace, las paga. Acá o donde sea”, escribió en su cuenta de X, la ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich.
Por otro lado, Guyana -que mantiene una disputa fronteriza con Venezuela- y Trinidad y Tobago, también se posicionaron en contra de Maduro. El gobierno de guyanés instó la semana pasada a fortalecer la cooperación contra la delincuencia organizada transnacional y el narcoterrorismo.
En el caso de Trinidad y Tobago, la primera ministra Kamla Persad-Bissessar -quien ya ha tenido diferencias con Caracas a diferencia de la anterior administración- señaló que permitirá a las fuerzas estadounidenses operar desde su país si Venezuela “ataca o invade territorio guyanés”, esto por la disputa territorial del Esequibo, pero enmarcado en el despliegue militar en el Caribe.