La Noche de las Ideas le da la bienvenida a “un mundo utópico" - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La Noche de las Ideas le da la bienvenida a “un mundo utópico»

Publicado: abril 1, 2025, 1:00 am

La Embajada de Francia en México y el Instituto Francés de América Latina (IFAL), junto con diversas instituciones y universidades mexicanas, lanzaron la nueva edición de La Noche de las Ideas, evento científico y académico internacional que este año se titula “Bienvenida al mundo utópico”.

Éste se llevará a cabo el próximo 8 de mayo, de las 15 a las 22 horas, con cerca de cien actividades sin costo de entrada, tanto para público especializado, como para público en general. Las sedes serán las unidades Santo Tomás de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y del Instituto Politécnico Nacional, en Ciudad de México.

Como antecedente, se trata de una iniciativa del gobierno galo creada en París en 2016, la cual se extendió a más de cien países en 2017 a través de sus representaciones diplomáticas y culturales. Desde entonces reúne anualmente, en diversas ciudades, a destacados especialistas franceses y de otras nacionalidades para reflexionar sobre los grandes tópicos de nuestra era, durante un día de celebración.

La embajadora de Francia en México, Delphine Borione, hizo hincapié en que el tema propuesto de este año es poder actuar, y en México será desde las utopías, es decir, “una concepción imaginaria de un gobierno y sociedad ideal, lo que por extensión de la palabra se utiliza para denominar algo inalcanzable”, entonces ¿Por qué hablar de concepciones imaginarias?

Actualmente vivimos en un contexto de creciente preocupación por el estado del mundo, por las tensiones geopolíticas, por las amenazas a las democracias, por el cambio climático, las grandes pandemias, la subida del nivel del mar, y frente a todo este contexto, ¿qué significa poder actuar?, ¿seremos capaces de dejar a las generaciones futuras un modo de vida mejor o simplemente habitable?

Hoy sabemos que las decisiones más importantes serán sugeridas por Chat GPT, la ciencia, la tecnología y las artes. Por eso “se trata de liberarnos de las restricciones del momento, soñar juntos y dar sentido a las acciones colectivas y a la concertación. Se trata de pensar de manera libre y abrir un campo de posibilidades alternativo y creativo, sin embargo, no se trata de ser ingenuos, debemos actuar juntos para tratar evitar un futuro distópico donde la utopía no se convierta en pesadilla”.

Agrega que la utopía nos permitirá reflexionar juntos sobre este deber para defender los valores del humanismo que México y Francia comparten. “El proyecto de este año es ambicioso, pero no utópico, no se hubiera podido lograr sin todas las instituciones mexicanas que se han unido en esta ocasión, como la Universidad Rosario Castellanos y el Politécnico Nacional, la Universidad Iberoamericana, la Ciudad de México y la Alcaldía Miguel Hidalgo”.

Construir espacios para el pensamiento crítico

Alma Xóchitl Herrera Márquez, rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, dijo durante la presentación del programa que centrarse en el mundo utópico no podía ser menos porque “Francia es uno de los países cuyas ideas y propuestas han generado grandes proyectos alrededor del estudio del futuro y de las utopías con grandes pensadores que incluso han propuesto una metodología, una base conceptual y filosófica sobre lo que implica el futuro. Esto es una verdadera inspiración”.

Dijo que pensar el futuro es un acto inherentemente humano y específicamente las universidades están llenas de personas de muchas edades que tienen un fin común, que es la construcción de un proyecto nacional, de investigación y trabajo. “Para las instituciones universitarias la utopía es una razón fundamental de trabajo, hay que pensar para poder hacer la diferencia. Por eso aseguró que la participación de la Universidad es fundamental en este ejercicio de construcción”.

Agregó que no siempre hay un espacio idóneo y óptimo para construir y crear utopías; “la incertidumbre constituye el mejor caldo de cultivo para la generación de ideas y de utopías, también la incertidumbre puede generar distopías y podemos llegar a pensar que el futuro no tiene ninguna posibilidad y que las rutas de acción se encuentran cerradas. Ante un entorno de profundas utopías e incertidumbres, la crisis que acompaña este proceso, puede ser un factor propulsor de grandes proyectos y valores que nos convoquen a la posibilidad de imaginar un contexto completamente nuevo y esperanzador”.

Por su parte, Michelle Gama Leyva, directora del centro de estudios críticos de género y feminismos de la Universidad Iberoamericana, confirmó la relevancia del tema y celebró la iniciativa, pues dijo que es importante construir espacios para el pensamiento crítico. “La vuelta de los totalitarismos demanda que tomemos posturas explícitamente políticas y éticas, así que este evento puede nombrarse como un espacio de resistencia y de mirada crítica hacia a los problemas del presente”. Añadió que las utopías, las heterotopías, las distopías, la ciencia ficción, tienen más que ver con el presente que con el futuro”.

“En la Universidad Iberoamericana nos interesa producir conocimiento que incida en la vida de las personas y que construya comunidades más justas, por eso la noche de las ideas es importante, porque saca la universidad de las aulas y busca fundar puentes con los activismos, con la sociedad civil y con los estados. Las alianzas interuniversitarias, entre la academia, la calle, el estado, el norte y el sur global tienen que ser promovidos como espacios necesarios”.

Edición 2025

El programa incluye 90 ponentes de México y Francia, son 70 eventos organizados con formatos variados, mini y grandes conferencias, mesas redondas, actividades participativas y eventos artísticos y culturales desplegados en nueve ejes temáticos referentes a las utopías: societales, urbanas, históricas, del futuro, del cuerpo, de las religiones, tecnológicas y científicas, extraterrestres, así como del arte.

Algunas ponencias serán: “Utopías espaciales” con Marcela Chao, fundadora de la plataforma Marsarchive.org, con información sobre Marte; «Fiesta y tragedia de la Comuna de París» con Christopher Domínguez Michael (Colegio Nacional); «Ética, tecnología y utopía» con Verónica Díaz de León (Universidad Iberoamericana) y «Ciencia ficción y ciudades del futuro: ¿pesadilla o utopía?» con Alain Musset, ex Director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

La programación completa de La Noche de las Ideas podrá consultarse a partir del 15 de abril en una aplicación que está desarrollando el IPN, así como en la página web: https://ifal.mx/

Related Articles