La modalidad del 'estudie ahora y pague después' llega a España - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La modalidad del 'estudie ahora y pague después' llega a España

Publicado: septiembre 21, 2025, 5:01 am

Las vías de financiación de los estudios continúan siendo una de las preocupaciones esenciales de alumnado y familias, también en el siglo XXI. En este contexto, la denominada financiación ISA ( por el Acuerdo de Ingresos Compartidos-Income Share Agreement en inglés) es una modalidad de financiación en la que ‘se fía’ al alumno, por lo que este podrá pagar su formación cuando se haya incorporado al mercado profesional. Como en otros aspectos académicos, y profesionales, Estados Unidos ha sido la antesala y banco de pruebas durante años de esta opción. Este ‘contrato especial’ ha ganado enteros en los últimos años y se ha unido a la batería de acciones propia de la ruta de la educación, en los que aspectos como los préstamos bancarios o los estudios becados forman parte de las posibilidades para realizar todo tipo de propuestas académicas, desde un ‘bootcamp’ a un máster. En el caso de Esade Business School, cuenta con este modelo de la mano del Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y de Quotandam (en una iniciativa paneuropea pionera que arrancó el curso pasado y que destinará más de 51 millones de euros para financiar a 6.500 estudiantes en España, Alemania y Portugal), para todos sus programas oficiales (grado, posgrado, Master Universitario de Acceso a la Abogacía, Masters of Sciences in Management, MBA y EMBA) a estudiantes de más de 40 nacionalidades. Su decano, Joan Rodón, describe su aplicación: «El objetivo del ISA en Esade es contribuir al acceso equitativo a la educación superior de calidad, facilitando que estudiantes con talento, independientemente de su origen o situación económica, puedan estudiar en Esade. Además, esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con el impacto social y la innovación en modelos de financiación educativa, y pone de manifiesto la confianza que la institución tiene en las capacidades de sus alumnos, la solidez de su servicio de Carreras Profesionales y el respaldo de la comunidad de Alumni». Rodón diferencia, en todo caso, que esta vía no sustituye a las becas: «Al contrario, representan una opción adicional para ampliar el acceso a la educación, permitiendo que más estudiantes puedan financiar su formación sin depender exclusivamente de becas o créditos bancarios tradicionales». Así sucedió con Kirill Bulanov, estudiante del Global Governance, Economic and Legal Order de Esade: «Como no soy ciudadano español, es difícil encontrar financiación adecuada y la que estaba disponible era costosa o requería comenzar con pagos mensuales de inmediato. Tampoco quería imponer una carga financiera adicional a mi familia, así que opté por este programa, una solución flexible para finalizar mis estudios». Bulanov pudo empezar a devolver el dinero al terminar el grado («me pude centrar en los estudios sin preocuparte de pagar las mensualidades y poder dar lo mejor de ti. Otra ventaja para mí fue lo sencillo y claro que resultó todo el proceso, es muy fácil de entender, incluso para quienes no tienen experiencia previa»). Una experiencia que, como señala Adriana Botelho, CEO y cofundador de KeepCoding, centro de formación de alto rendimiento en programación y tecnología, «es cada vez más habitual en España, ya que puede ampliar de manera significativa el acceso a la formación. El modelo ha ido madurando: hoy funciona mucho mejor que hace unos años, cuando llegó y se aplicó con cierta confusión». «Al principio (añade), algunos actores tradicionales del sector financiero entraron con su tradicional lógica bancaria, sin considerar su carácter social. Eso generó distorsiones: imponían condiciones distintas a alumnos y escuelas, llegando a cobrar a ambos incluso cuando el resultado no se alcanzaba. Por ejemplo, si un alumno no terminaba la formación o no conseguía empleo, la escuela (que había cumplido con su parte) no recibía el pago, pero al alumno sí se le cargaban comisiones y recargos. Ese modelo era insostenible y esos jugadores acabaron saliendo del mercado». El tiempo ha corregido el rumbo, mejorando la fórmula, como reconoce la especialista en formación: «Hoy la situación es distinta. El sector está más maduro, con actores más serios y exigentes, y los resultados empiezan a notarse. El alumno entiende que es un regalo, sino un compromiso financiero que exige cumplir con su parte. Las escuelas y las entidades también aplican filtros más rigurosos, ante una herramienta muy poderosa para democratizar el acceso a la formación». Y concluye que «no son un instrumento válido para todo el mundo. Existen limitaciones claras, por ejemplo, en cuanto a la edad. Aunque una persona tenga compromiso y capacidad, si supera los 40 años es muy difícil que acceda a un ISA, en buena medida por el edadismo que aún caracteriza a nuestro mercado laboral». La ‘opción ISA’ se consolida, por lo tanto, como una de las soluciones para superar la barrera económica. Así lo consideran en Bcas, creada en 2021 por Bosco González del Valle, Javier Ausin, y Manuel Avello, que ofrecen acceso a un amplio y diverso surtido de opciones, bajo el lema ‘Estudia ahora, paga después y que, al final de 2024 llegaron a un acuerdo en Alemania con instituciones como, entre otras, Tomorrow University of Applied Sciences, CODE university y WBS. Un paso que se sumó a la consecución de una ronda de financiación de 17 millones de euros (liderada por MyInvestor, Actyus, con el apoyo del Fondo Europeo de Inversiones-FEI) para impulsar el crecimiento de la compañía. Un ejemplo de confianza para proponer recorridos de confianza en el proceloso universo académico-profesional del siglo XXI.

Related Articles