La IA acelera la incorporación al IMSS de socios repartidores - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La IA acelera la incorporación al IMSS de socios repartidores

Publicado: septiembre 2, 2025, 7:00 pm

<![CDATA[

La entrada en vigor de la reforma laboral que regulariza a plataformas digitales como Rappi , DiDi o Uber Eats , obliga a las empresas a dar un giro profundo en su operación, particularmente porque deben integrar a cientos de miles de personas al Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ) y reportar mes con mes quiénes cubrieron el salario mínimo y quiénes no. Sin este reporte la implementación del marco legal sería imposible, pues determina quiénes son acreedores a los cinco seguros que otorga el IMSS (enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro, cesantía y vejez) y quiénes solo tendrán cobertura en caso de accidente laboral. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) se alza como una aliada indispensable, pues permite automatizar procesos masivos de altas y bajas en el IMSS.

La IA del reparto y la conducción

“El principal reto está en la administración del personal. Antes no había relación subordinada; ahora las empresas son corresponsables de incapacidades, altas y bajas en el IMSS o pagos de impuestos. Eso implica un crecimiento estructural en áreas de recursos humanos”, explicó en entrevista Rolando Blanco, CEO de Pentafon HR Solutions, compañía especializada en atracción, desarrollo y retención de talento. Las cifras oficiales del IMSS y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social apuntan que más de 1.2 millones de trabajadores digitales ya fueron dados de alta, una base que se actualiza constantemente, pues en palabras de Isabella Mariño, directora de asuntos públicos de Rappi en México, desde la app observaron que la regularización impulsó la inscripción de más personas al trabajo en plataformas. AlianzaIn, organismo que agrupa a plataformas como DiDi, Uber y Rappi, reconoció que uno de los mayores retos de la reforma es la integración de herramientas tecnológicas, particularmente en la gestión de datos y en la integración con los sistemas del IMSS para cumplir con las nuevas obligaciones legales. “Esto implicó, por ejemplo, recolectar y validar los números de seguridad social de cientos de miles de personas, así como identificar y atender dudas específicas de ciertos grupos —como los pensionados— que requerían un acompañamiento diferenciado”, refirió el organismo. Las plataformas, detalló la organización, desarrollaron sistemas que calculan automáticamente el ingreso neto mensual de cada persona trabajadora, identifican quiénes califican para seguridad social y generan los reportes necesarios para el IMSS. “Esto permite mantener un modelo operativo eficiente y adaptable, mientras se cumplen las nuevas obligaciones legales”, agregó. En la práctica, estos sistemas funcionan como un puente entre la información que generan las aplicaciones y los registros oficiales del IMSS. Cada vez que un repartidor o conductor realiza un viaje, la plataforma recopila datos sobre distancia, tiempo y tarifa. Al cierre de mes, la IA procesa toda esa información y calcula el ingreso neto de cada persona trabajadora.

Con estos datos determina quién superó el equivalente al salario mínimo y quién no. Finalmente, si el sistema arma de manera automática los reportes que el IMSS puede leer y validar, evitando que las empresas tengan que hacerlo de forma manual. Procesos como el cálculo de ingresos netos, las altas y bajas o la validación de datos de manera tradicional requeriría semanas de trabajo. Gracias a sistemas automatizados con IA pueden resolverse en cuestión de horas. Pero además de eficientar el registro de los trabajadores, la tecnología también puede ser una alternativa para amortiguar el impacto económico a las empresas. Uno de los puntos más sensibles de la reforma es el costo de su implementación. Uber, por ejemplo, anunció un ajuste de hasta 7% en su modelo de movilidad en algunas ciudades, lo que provocó un llamado de atención de las autoridades, que reiteraron que la carga debe ser absorbida por las empresas y no por los usuarios ni los trabajadores. Al tratarse de los primeros meses de operación, AlianzaIn aclaró que aún no cuentan con información suficiente para dimensionar con precisión el costo real de ofrecer seguridad social a conductores y repartidores, pero perciben que la IA puede ser de ayuda. “Sabemos que la implementación de la reforma representa nuevos costos. Pero tecnologías como la IA permiten automatizar procesos clave y mantener el servicio sin afectar a quienes generan ingresos a través de las plataformas”, comentó el grupo. Según Blanco, el precio a pagar por estas herramientas puede variar dependiendo de si la implementación y el desarrollo es interno o se terceriza, pero consideró que en cualquier caso es marginal frente a las cargas sociales y puede ayudar a mantener la operación sin impacto significativo en los márgenes. La clave, aseguró, será qué tan rápido logren adoptarlas las compañías.

Humanos e IA son necesarios para que la reforma funcione

Si bien las compañías involucradas en el proceso de la reforma reconocen que la IA es uno de los grandes motores de los cambios que la normativa exige, la ley subraya que la tecnología no puede operar en solitario. El marco legal obliga a las plataformas a garantizar la intervención humana en los procesos clave, especialmente cuando se trata de decisiones que afectan directamente a los trabajadores. A partir de esta disposición surge la política algorítmica transparente, un documento que forma parte del contrato laboral y que detalla las reglas y criterios bajo los cuales funcionan los sistemas automatizados, por ejemplo, cómo se asignan viajes, pedidos o ingresos, cómo se evalúa el desempeño, en qué casos se aplican sanciones o bajas y cuáles son los incentivos o premios disponibles. La política estipula que toda decisión automatizada debe contar con un mecanismo de revisión humana, para que los trabajadores puedan cuestionar o aclarar cualquier medida tomada por el sistema. Expansión consultó a DiDi, Uber y Rappi para conocer sus acciones en esta materia, las primeras dos contestaron a través de AlianzaIn, que subrayó que la atención no puede recaer únicamente en los algoritmos. “Para atender esta necesidad, se ha iniciado la documentación detallada de los criterios utilizados en la asignación de tareas e ingresos. Además, se están desarrollando interfaces que permitan a los usuarios visualizar de forma clara cómo se toman ciertas decisiones automatizadas, en concordancia con los principios de transparencia y equidad”, refirió AlianzaIn. En este terreno, Mariño reconoció que la tecnología es crucial en la transición, pero subrayó que el talento humano sigue siendo indispensable. La directora de asuntos públicos de Rappi en México explicó que la plataforma habilitó dos canales de atención. El primero es un centro de apoyo a repartidores , donde personal especializado resuelve problemas relacionados con la aplicación y ofrece acompañamiento directo, tal como lo exige la política algorítmica. El segundo es una línea exclusiva para consultas sobre la reforma, que según Mariño, “es muy solicitada” por los repartidores. La empresa de origen colombiano también amplió su equipo de nómina, contrató nuevo personal y está en búsqueda de perfiles especializados en cumplimiento de la reforma, aunque no precisó cuántos puestos se han generado. La apertura de nuevos canales de comunicación es un movimiento lógico, consideró Blanco, pues advirtió que la transición multiplica las dudas de los colaboradores: “Una compañía de 5,000 empleados recibe en promedio 6,000 interacciones mensuales sobre sueldos, permisos o incapacidades. Ahora imagina a las plataformas con más de 100,000 trabajadores”, refirió. En este contexto, la IA y el talento humano se presentan como engranajes complementarios: la primera garantiza velocidad y eficiencia; el segundo, confianza y cercanía. Solo con ambos, coinciden empresas y especialistas, podrá sostenerse la nueva etapa del trabajo digital en México.

]]>

Related Articles