Publicado: octubre 18, 2025, 4:00 am
Tras dos años sin casos, España ya no es un país libre de gripe aviar. La epizootia se extiende por nuestra geografía desde hace semanas, tanto entre aves salvajes como en explotaciones avícolas, sin mostrar por el momento visos de detenerse.
Hasta ahora, ya son 12 los brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) provocada por el subtipo vírico H5N1 detectados en granjas del territorio español y 47 los identificados en aves silvestres. Esto ha llevado a que países como China impongan restricciones a la importación de productos avícolas procedentes de España.
España, un país (aún) poco afectado pero vulnerable
Hay que decir que, tal y como explica a 20minutos Sylvain Compte, director del Área de Avicultura en Ceva Salud Animal, pese a los nuevos focos «España sigue estando entre los países menos afectados de Europa, junto con Francia, tanto en lo que respecta a las aves silvestres como a las domésticas».
Con la excepción del conjunto de brotes recientemente detectados en Valladolid, continúa, «no se ha detectado ninguna relación epidemiológica entre los distintos brotes, y la vía más probable de introducción en las granjas ha sido el contacto con aves silvestres».
Aún así, este experto recalca que España se encuentra en una posición vulnerable, puesto que por nuestro país pasan las rutas migratorias de numerosas especies de aves silvestres que se consideran los principales reservorios de la enfermedad. Ante esto, apunta, «es esencial reforzar las medidas de protección, como una mayor bioseguridad y programas de vigilancia sólidos. El incremento de la vigilancia y los protocolos de detección temprana, tanto en aves silvestres como domésticas, ayudan a contener rápidamente los brotes».
Riesgo bajo para humanos, aunque hay casos esporádicos
En numerosas ocasiones, las autoridades han recordado que la gripe aviar es un problema que afecta fundamentalmente a la salud animal, y que aunque existe un cierto riesgo para los seres humanos, los contagios son raros y la probabilidad de una epidemia sigue siendo muy baja.
Compte aclara que «el riesgo de la influenza aviar para los humanos está principalmente asociado al contacto directo con aves infectadas o con entornos contaminados. Aunque el riesgo general para la población sigue siendo bajo, se han reportado casos esporádicos de transmisión del virus de animales a humanos».
«La Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa monitoreando la situación de cerca, y recomienda mantener la vigilancia y fortalecer los sistemas de vigilancia global para detectar la propagación de los virus de influenza aviar lo más pronto posible», aduce.
En el último par de años, han saltados ciertas alarmas entre la comunidad científica porque, en el contexto mundial, la gripe aviar ha alcanzado una extensión geográfica sin precedentes y se ha detectado el salto a un número nunca antes visto de especies diferentes, incluyendo muchas de mamíferos. De hecho, en países como Estados Unidos se han producido casos en humanos, algunos de ellos letales.
Al respecto, hay que apuntar que si bien la situación es preocupante y organismos como la OMS piden extremar la vigilancia, el peligro se limita a una serie de variantes víricas con mutaciones que favorecen el salto a los mamíferos, por ahora no detectadas en España.
Consecuencias económicas, ambientales y sociales
Así, el experto remarca que las principales consecuencias de brotes de gripe aviar con las características de los detectados en España no inciden tan directamente en la salud humana. «Podemos resumirlas en tres tipos», dice. «Económicas, ambientales y sociales».
«En lo económico», detalla, «los brotes provocan pérdidas importantes para los productores ganaderos y costes de compensación para los Gobiernos de los países afectados».
Respecto a las consecuencias ambientales, Compte expone que «la alta mortalidad entre las aves silvestres altera los ecosistemas y la dinámica de las especies carroñeras».
Por último, la proliferación de brotes puede «afectar a los medios de vida rurales y a la seguridad alimentaria, con efectos en cascada sobre las cadenas de suministro».
Medidas puestas en marcha
Hasta el momento, los 12 brotes notificados en España en aves de corral afectan a seis provincias: Badajoz (un brote), Toledo (un foco), Huelva (dos brotes), Guadalajara (un foco), Valladolid (seis brotes) y Madrid (un foco). Las medidas de contención no se han hecho esperar: como indica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las actuaciones protocolarias en estos casos incluyen el sacrificio de aves afectadas, la imposición de cuarentenas, el refuerzo de los controles de bioseguridad, y en algunas instancias la vacunación de emergencia entre otras.
Por ejemplo, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha prohibido la cría de gallinas al aire libre; la la cría de patos y gansos con otras aves de corral; el uso de Anseriformes (orden de aves que comprende los patos y las ocas) y Charadriiformes (orden que incluye a las gaviotas) como reclamos de caza; el suministro a las aves de corral de agua procedente de depósitos a los que puedan acceder aves silvestres, salvo que esté tratada adecuadamente y la presencia de aves cautivas en centros de concentración de animales. También, se exige un refuerzo de las medidas de bioseguridad en explotaciones avícolas.
«Las autoridades veterinarias de España», apostilla Compte, «han incrementado la concienciación y la preparación para la respuesta debido a brotes anteriores, lo que favorece los esfuerzos de contención y control rápidos para evitar una mayor diseminación del virus».
La vacunación es una opción en determinadas circunstancias, pero hasta el momento la situación en España no ha requerido que se pongan en marcha campañas de este tipo. «Las estrategias de vacunación se vienen incluyendo desde 2022 como una herramienta complementaria para la prevención y el control de la influenza aviar de alta patogenicidad», cuenta este experto. «Pero, dado el número actualmente bajo de casos y la experiencia reciente de España, esta opción no es necesaria por el momento».
De todas formas, hay países vecinos que desde hace algunos años ya desarrollan este tipo de actuaciones, dice: «Francia ha implementado con éxito la vacunación de patos desde octubre de 2023 para limitar la circulación de la enfermedad, especialmente en invierno, y proteger su industria avícola»
Un problema con ciclo estacional
En último término, Compte subraya que «existen soluciones disponibles, como vacunas, vacunación y monitorización de la enfermedad, así como experiencia en la implementación de la vigilancia y la vacunación en caso de ser necesarias».
Sea como sea, y pese a todas las medidas que se implementan, la gripe aviar se ha convertido en un problema permanente con circulación mundial. Es por eso que este experto recuerda que «podemos esperar un incremento en el número de casos cada otoño e invierno, a medida que la actividad migratoria se intensifica y se suma al riesgo ya existente por las aves silvestres residentes en España».
«Por lo tanto», concluye, «es fundamental mantener un enfoque estricto en bioseguridad, vigilancia y estrategias de control rápidas».
Referencias
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Influenza Aviar. Consultado online en https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/influenza-aviar/influenza_aviar el 17 de octubre de 2025.
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (2025). Núm. 247. Consultado online en https://bocm.es/bocm-20251016-22 el 17 de octubre de 2025.