<![CDATA[
Para la farmacéutica israelita Teva, Latinoamérica ha sido una región estratégica en la cual han podido posicionarse muy bien, y la velocidad de su crecimiento es una referencia para afianzar su expansión en el resto del mundo. En particular en México su negocio no podría ir mejor: en los últimos 4 años ha duplicado su tamaño.
Para Richard Francis, quien hace menos de dos años tomó las riendas como CEO de Teva Pharmaceuticals, fue de inicio una referencia el éxito en la región para impulsar su crecimiento global.
Te puede interesar
Ese ascenso vertiginoso aquí ha sido encabezado por el costarricense Rodrigo Fernández, quien desde México dirige Teva para toda Latinoamérica a un ritmo acelerado; en México su productivo equipo le permitió llegar a una cifra de ventas por 100 millones de dólares anuales con una base de 700 empleados. De 2021 a 2024 crecieron 25% en promedio anual, algo relevante considerando que la expansión del mercado farmacéutico nacional en general ha sido de entre 5 y 6% en los últimos años.
Platicamos con Rodrigo y atribuye el éxito a sus pilares clave: sustentabilidad, calidad y talento.
Así como una estratégica introducción de más productos y soluciones al mercado. Considera que el talento del equipo le permitió generar eficiencias y bajar costos y con eso mejorar el acceso; en este caso les ayuda tener planta local de manufactura.
Te puede interesar
Parte de la estrategia, nos comenta, ha sido abrir nuevas áreas terapéuticas acordes a las necesidades de la población mexicana, como cardiovascular (colesterol y hipertensión), salud masculina y femenina (urología y ginecología) y fortalecer otras como Neurociencias (sistema nervioso central) y Alta Especialidad (oncología, hematología, uro-oncología y opciones para dolor orteomuscular. De 2021 a la fecha hicieron 27 lanzamientos en esas áreas terapéuticas.
También suma, dice, el trabajo colaborativo con socios comerciales, un ambiente de negocios que se presta y genera oportunidades como la expansión de cadenas de farmacias, así como de los grupos hospitalarios. Todo esto en el sector privado donde centran el 80% de sus ingresos.
Los tropiezos con Rimsa sí sirvieron
Ahora ya ni se acuerdan de la difícil etapa que vivieron hace una década cuando compraron a precio de oro la extinta empresa mexicana de medicamentos genéricos Rimsa y que derivó en un conflicto de años en los tribunales en Nueva York. A final de cuentas Teva sí pudo capitalizar ese capítulo y hoy Rodrigo nos comenta que el proceso les ayudó a fortalecer una relación transparente con la autoridad regulatoria; la compañía absorbió el portafolio de Rimsa, buscaron los productos que tenían más valor, moléculas que se han sostenido con el tiempo, y acompañados de Cofepris reformularon algunos productos; al final el portafolio adquirido entre combinaciones, formulaciones y equivalencias les representa casi 70% de su venta y 45% en moléculas.
A 23 años de su llegada a Latinoamérica, específicamente a Chile que fue el primer país donde Teva se asentó aquí comprando en 2003 Laboratorios Chile incluidas 4 plantas de fabricación que hoy mantienen a ese país como mercado número uno en AL, seguido de México donde también tiene una planta; Brasil extrañamente ocupa el cuarto lugar para Teva. Tanto en México como Brasil han logrado introducir genéricos complejos, además de los más comúnmente usados, pero en el gigante sudamericano lo relevante es que han colocado sus terapias innovadoras desarrolladas para enfermedades raras, además de una opción para la enfermedad de Huntington que ayuda a los pacientes a restablecer su calidad de vida tratando los movimientos bruscos involuntarios. Teva también tiene plantas en Argentina y en Perú. Su producción de fármacos innovadores la centra en sus plantas globales ubicadas en Alemania, Estados Unidos e Israel. Y sus esfuerzos de investigación y desarrollo están en Australia, Europa y EUA.
Están bien encarrilados
En este escenario Fernández prevé seguir aprovechando las oportunidades de crecer en América Latina, y específicamente en México vislumbran opción de acrecentar su negocio en el sistema público dado que hay un plan gubernamental expreso de mejor cobertura a pacientes y que las autoridades regulatorias están logrando mayor agilidad en sus trámites y procesos.
Considera que si los reguladores de Cofepris siguen avanzando en agilidad de respuesta, ello ayudará al sector farmacéutico que opera en el país en temas como predictibilidad sobre tiempos, condiciones, criterios, todo lo cual es factor clave para las productoras de medicamentos. La macroeconomía -subraya- es importante, pero lo es más un ambiente regulatorio muy claro y transparente, colaborativo que permita cooperar y ganar productividad, para que al final se logre un beneficio en favor del paciente que acceda a su tratamiento ya sea en el sector público o en el privado.
Rodrigo se muestra confiado de mantener el ritmo para este 2025 y consolidar su expansión en México durante los siguientes 3 años, aun y con la desaceleración de la economía. Dice que Teva quiere ser actor clave en la construcción de un sistema de salud sostenible estando en el top 3 de las empresas proveedoras de genéricos en el país. Es optimista de que con sus medicamentos genéricos complejos de alta calidad y tratamientos de alta especialidad e innovadores, seguirán permeando el mercado.
Apunta que han venido fortaleciendo una agenda integral que llaman futuro saludable, sostenida en 3 pilares: personas saludables, planeta saludable y negocio saludable. En ese sentido han recibido certificaciones y reconocimientos por compliance y gobernanza, como aquel que les valida como una de las 43 compañías más éticas del mercado, así como otro sobre manejo de talento, condiciones éticas y ambiente laboral, y uno más que les ubica como la compañía farmacéutica con la más alta inversión en bonos sostenibles del mundo.
]]>