Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La esperanza de vida en España se estanca y retrocede tras la pandemia

Publicado: febrero 18, 2025, 11:05 pm

Un informe publicado en ‘ The Lancet Public Health ‘ revela que las mejoras en la esperanza de vida en Europa se han ralentizado desde 2011, mucho antes de la pandemia de la pandemia de covid-19. La investigación, que utiliza los datos del GBD ( Global Burden of Disease ), ha analizado la evolución de la longevidad en 16 países del Espacio Económico Europeo y las cuatro naciones del Reino Unido entre 1990 y 2021, destacando los efectos de los cambios en factores de riesgo y tasas de mortalidad. Los hallazgos muestran que, aunque la esperanza de vida aumentó entre 1990 y 2019, el ritmo de mejora disminuyó después de 2011 en la mayoría de los países, excepto en Noruega. Entre 2019 y 2021, la esperanza de vida cayó en la mayoría de los países analizados, principalmente debido a infecciones respiratorias y otras consecuencias de la pandemia. Las principales causas de muerte que influyeron en la esperanza de vida fueron las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, con factores de riesgo clave como la presión arterial alta, dietas poco saludables, tabaquismo, colesterol alto, obesidad y baja actividad física. Los países que mejor mantuvieron sus avances en esperanza de vida tras 2011 (Noruega, Islandia, Bélgica, Dinamarca y Suecia) lograron reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer, posiblemente gracias a políticas gubernamentales efectivas . Estos mismos países mostraron mayor resiliencia durante la pandemia de covid-19. De acuerdo con loas datos del informe, España se mantiene como uno de los países con mayor esperanza de vida en Europa. En 2021, la media alcanzó los 83,24 años; sin embargo, la tendencia de crecimiento se ha ralentizado y, en los últimos años, ha mostrado signos de retroceso. Así, la evolución de la esperanza de vida en España entre 1990-2011 aumentó a un ritmo de 0,25 años por año, pero en el periodo 2011-2019, el ritmo de crecimiento se redujo a 0,13 años por año, lo que sugiere un estancamiento en los avances en salud pública. Entre 2019 y 2021, la pandemia de covid-19 provocó que la esperanza de vida descendiera en 0,19 años por año , evidenciando el fuerte impacto de la crisis sanitaria. Aunque el descenso en la esperanza de vida en España es similar al de otros países europeos, algunas naciones del norte de Europa, como Noruega, Dinamarca y Suecia, lograron mitigar mejor los efectos de la pandemia. Según los investigadores coordinados por Nicholas Steel, de la Universidad de East Anglia, (Reino Unido), esto podría deberse a políticas de salud más efectivas y una mejor preparación para crisis sanitarias. El artículo, señala Óscar Zurriaga, de la Universitat de València y presidente saliente de la Sociedad Española de Epidemiología , «subraya la desaceleración en la mejora de la esperanza de vida en la mayoría de los países estudiados, subrayando la complejidad del fenómeno». Los autores, añade, «enfatizan el papel crucial de las políticas públicas en abordar los determinantes comerciales de la salud, reducir riesgos alimentarios, fomentar la actividad física y mejorar el acceso a la atención médica». Steel señala que «la esperanza de vida en muchos países sigue mejorando, lo que indica que aún no hemos alcanzado un límite natural de longevidad. Principalmente refleja la mortalidad en edades jóvenes, donde hay margen para reducir riesgos y prevenir muertes prematuras». El experta subraya que las políticas de salud han sido clave para la resiliencia ante crisis. Países como Noruega, Islandia, Suecia, Dinamarca y Bélgica han mantenido una mayor esperanza de vida desde 2011, reduciendo riesgos de enfermedades cardíacas gracias a medidas gubernamentales. «Se necesitan políticas más firmes para reducir la obesidad, la mala dieta y la inactividad física y así mejorar la salud pública a largo plazo», afirma. Para Sarah Price, del Sistema Nacional de Salud el Reino Unido , «el estudio confirma que la prevención es clave para una sociedad más saludable y por eso será central en el Plan de Salud a 10 años. La ralentización en la mejora de la esperanza de vida, sobre todo por enfermedades cardiovasculares y cáncer, exige medidas urgentes contra sus principales causas: mala alimentación, inactividad física y obesidad ». También advierten que los países con mayor ralentización antes del covid-19 fueron los más afectados por la pandemia, lo que refleja la vulnerabilidad preexistente. Por último, dice, «alertan sobre el impacto negativo de los recortes en servicios públicos, especialmente en salud, en la evolución de la mortalidad». Los investigadores del GBD advierten que es fundamental implementar políticas de salud pública más efectivas para reducir factores de riesgo clave como la obesidad, el sedentarismo y los hábitos alimenticios poco saludables. Además, fortalecer el sistema sanitario será crucial para garantizar la resiliencia ante futuras crisis.

Related Articles