La economía de la inteligencia artificial - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La economía de la inteligencia artificial

Publicado: octubre 2, 2025, 7:00 am

Hace unos días, el economista francés Olivier Blanchard se preguntaba en X sobre tres fenómenos contradictorios que han ocurrido en lo que va del año: el S&P ha subido 14%, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años han bajado de 4.6% a 4.1% y el precio del oro se ha disparado. Una combinación inusual en tres indicadores que suelen reflejar las expectativas de analistas e inversionistas. Más allá de Trump –que siempre genera incertidumbre–, el execonomista en jefe del FMI plantea el boom de la inteligencia artificial (IA) como posible explicación, tanto por la perspectiva de mayor crecimiento a futuro como por la incertidumbre que crea.

La IA ya no es una promesa lejana: hoy es una realidad que está transformando la forma en que trabajan cientos de empresas y, más importante aún, la inversión en centros de datos relacionados con IA es el principal motor de crecimiento de la mayor economía del mundo, EU, y quizá la burbuja más grande que hayamos visto en nuestras vidas. Como ha descrito Derek Thompson, el boom de centros de datos enfocados en IA podría ser una burbuja como la de los ferrocarriles en EU en el siglo XIX o la de la fibra óptica y telecomunicaciones a inicios de este siglo. Dos tipos de infraestructuras muy exitosas que cambiaron el mundo, pero que por su naturaleza llevaron inevitablemente a burbujas.

La magnitud de la inversión en infraestructura de IA introduce un riesgo potencial de sobrecapacidad y corrección de mercado, un fenómeno observado en ciclos de auge tecnológico previos. Desde la perspectiva de asignación de capital, la situación se compara con la época de auge de los ferrocarriles en el siglo XIX y el desarrollo de la fibra óptica en la década de 1990. En ambos casos, las expectativas de crecimiento de la demanda excedieron la realización efectiva de ingresos, lo que condujo a una sobreconstrucción de infraestructura y una posterior devaluación de esos activos. Si la rentabilidad y la adopción productiva de la IA no escalan a la velocidad que descuentan las inversiones actuales, la enorme cantidad de capital comprometida en centros de datos y hardware podría resultar excesiva. Una corrección en esta inversión, dado su peso actual en el PIB, tendría consecuencias contractivas para el crecimiento económico agregado.

Si esta burbuja termina por impactar a la economía de EU -y por ende al resto del mundo- aún está por verse. Hay muchas señales de que será el caso, pero no sabremos a ciencia cierta hasta dentro de algunos años. Lo que es un hecho es que toda esta infraestructura tendrá un efecto sobre la productividad de la economía global. ¿Cómo? Está por verse. Lo bueno es que aquí seguimos preocupados viéndonos el ombligo.

Related Articles