Publicado: octubre 1, 2025, 5:00 pm

Un mes después del ataque de EEUU en el mar Caribe, contra una lancha vinculada al narcotráfico proveniente de Venezuela, que dejó 11 fallecidos, entre ellos el capitán José María “Che” Martínez, los pescadores de Güiria, en el estado Sucre, mantienen sus rutinas a pesar del silencio que rodea la tragedia.
Por: Crónica Uno
El hecho, atribuido por Estados Unidos a una operación antinarcóticos, impactó fuertemente a esta comunidad costera que aún carga con el recuerdo del naufragio de 2020, donde murieron 30 personas.
A pesar del temor y la incertidumbre, los pescadores de la Península de Paria continúan saliendo a faenar cada día. Sin embargo, denuncian la escasez de especies como la sardina, base de la dieta popular, y las dificultades para conseguir combustible.
Algunos deben desplazarse hasta 50 millas mar adentro en busca de peces, mientras que otros dependen de la pesca artesanal en el Golfo de Cariaco.
LEE TAMBIÉN: «Todos saben lo que pasó»: El secreto a voces sobre el narcotráfico en Sucre sale a la luz tras ataque de EEUU
Según testimonios locales, los pescadores deben cumplir con actos políticos oficiales para acceder al combustible subsidiado. Esta presión se suma al impacto de la pobreza estructural, la migración hacia Trinidad y Tobago en embarcaciones precarias y la presencia del narcotráfico en la zona.
Su vida diaria está marcada por la incertidumbre, pero también por la certeza de que el mar es su única fuente de sobrevivencia, incluso cuando cada salida representa un desafío contra las olas, la inseguridad y la crisis por el fuerte despliegue militar de EEUU en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, donde tienen órdenes de atacar cualquier embarcación procedente de Venezuela que esté vinculada con drogas.
Para saber más detalles, hacer clic AQUÍ