La clase media tradicional de Venezuela, ya no existe, según Atenas Grupo Consultores - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La clase media tradicional de Venezuela, ya no existe, según Atenas Grupo Consultores

AME449. CARACAS (VENEZUELA), 09/07/2024.- Fotografía de un local comercial, el 8 de julio de 2024, en Caracas (Venezuela). La inflación en Venezuela, que en junio cayó hasta el 1 %, se ha desacelerado a raíz de una política para estabilizar el precio del dólar -divisa usada en el país para cotizar bienes y servicios-, para lo que también se han "sacrificado" salarios y créditos bancarios, advierten expertos. EFE/ Ronald Peña

Publicado: octubre 1, 2025, 10:17 am

Fotografía de un local comercial, el 8 de julio de 2024, en Caracas (Venezuela). La inflación en Venezuela, que en junio cayó hasta el 1 %, se ha desacelerado a raíz de una política para estabilizar el precio del dólar -divisa usada en el país para cotizar bienes y servicios-, para lo que también se han «sacrificado» salarios y créditos bancarios, advierten expertos. EFE/ Ronald Peña

 

Alexander Cabrera, CEO de Atenas Grupo Consultores, explicó que la clase media tradicional de Venezuela, similar a la de 2008-2009, ya no existe. Recordó la época de la «Venezuela saudita», desaparecida para siempre. «Los empresarios le hablaban a esa gran clase media que movía el país, hoy esa clase media ya no existe», afirmó.

Por Mundo UR

El especialista señaló en entrevista concedida a Román Lozinski para el Circuito Éxitos que la realidad es heterogénea y no se puede generalizar sobre la situación del consumidor venezolano. Dividió al país en tres grandes sectores y afirmó que Venezuela tiene ocho tipos de comportamiento diferentes en consumo. «De cada 100$ en Venezuela, 42$ está concentrado en el capital, que es el sector que menos crece por saturación. En cambio, regiones como Lara, Portuguesa y Yaracuy en el centro occidente crecen de forma importante», puntualizó.

Cabrera detalló que solo el 7% de los hogares venezolanos se comporta con un patrón de consumo similar a países como Costa Rica, sin importar el precio. Un 29% actúa como la clase media colombiana priorizando precio y cantidad, mientras que la mayoría, un 64%, buscan solo el precio mínimo. «Esto indica que la clave está en entender qué quiere el consumidor para armar el portafolio adecuado», sostuvo.

El gasto promedio mensual en gasolina por hogar es de 29$, lo que limita otras partidas de gasto. De cada 100$ del gasto familiar, un 60% se dedica a servicios básicos, transporte, educación y similares, y solo el 40% a alimentación. La distribución aproximada del gasto total es: 20$ en proteínas, 9$ en otros alimentos, 9$ en básicos, 8$ en educación, 9$ en gastos del hogar, 7$ en telecomunicaciones y otros conceptos.

Related Articles