La Asociación Española de Banca recurrirá el impuesto a la banca en cuanto se publique el modelo de liquidación - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La Asociación Española de Banca recurrirá el impuesto a la banca en cuanto se publique el modelo de liquidación

Publicado: abril 10, 2025, 1:49 pm

La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, anunció hoy que van a recurrir el gravamen al sector, en cuanto se publique definitivamente el modelo de liquidación del impuesto , una vez que el Gobierno decidió ampliarlo tres años más. Así lo adelantaba la presidenta de la patronal bancaria, que además se apresuraba a explicar que no pueden recurrir la ley que instaura el impuesto, pero sí actos derivados de ella, como el modelo de liquidación. Kindelán, durante su intervención en el marco de la asamblea general celebrada hoy, apuntaba que si cuando se decidió prorrogar el gravamen no tenía sentido porque estaban bajando los tipos de interés y había enormes riesgos políticos por delante, «en el contexto en que estamos ahora se ve mejor que nunca que supone una carga para el sector bancario español». La presidenta de la patronal bancaria explicaba también que los 2.000 millones de euros que supondrá el pago del gravamen es una «mochila» para que la banca española transite en el actual entorno de enorme incertidumbre por la guerra comercial arancelaria, en el que ha dicho que el sector bancario tiene que jugar un papel fundamental de financiación. NO en vano, recordó que el gravamen lo que retrae es la capacidad de conceder préstamos a la economía. En 2023, tanto AEB como CECA ya impugnaron ante la Audiencia Nacional una orden ministerial del Ministerio de Hacienda, donde se detallan los modelos de declaración y pago anticipado del impuesto. Esto señala que la responsabilidad de impugnar la liquidación del pago del impuesto recae en cada entidad individualmente. El Ejecutivo rediseñó el tributo el año pasado para convertirlo en progresivo. Así, el nuevo diseño del impuesto establece un tipo progresivo sobre los márgenes de intereses y comisiones de cada entidad, que varía según los siguientes tramos: 1% hasta 750 millones, 3,5% hasta 1.500 millones, 4,8% hasta 3.000 millones, 6% hasta 5.000 millones, y 7% para cantidades superiores a 5.000 millones. Este ajuste busca gravar de forma más equitativa a las entidades según sus ingresos. De forma paralela, Kindelán ha asegurado que «no es el momento de endurecer los requisitos de capital para el sector, sino de centrarnos en la fortaleza y liquidez del sistema para apoyar la economía real». La patronal defiende que el sector dispone de un volumen de capital elevado para hacer frente a incertidumbres o pérdidas «inesperadas». Por ello, ha pedido una simplificación de la normativa que permita reducir costes y apuntalar el crecimiento y la competitividad de la economía: «No estamos pidiendo desregulación», puntualizaba Kindelán, sino «previsibilidad de dónde se va a situar el nivel de capital».

Related Articles