Publicado: noviembre 13, 2025, 1:00 pm
La Inteligencia Artificial (IA), aunque aún tiene mucho camino por recorrer, se está revelando como una herramienta útil en la detección precoz y tratamiento de muchas enfermedades. En el caso concreto del cáncer de mama tiene la capacidad de establecer un nuevo estándar en cuanto a los programas de cribado entre la población.
Y es que, la IA ya es una realidad que permite localizar lesiones sospechosas con una gran precisión y rapidez, facilitando así el trabajo de los radiólogos, ayudando a priorizar estudios urgentes (como lector automatizado de las pruebas que es), y a disminuir la carga de lectura. En este contexto, el oncólogo Javier Cortés, líder mundial combatiendo el cáncer de mama HER2+ y artífice del mayor avance en oncología de los últimos tiempos, nos explica en qué parte del proceso de cáncer de mama es realmente eficaz la IA.
40 millones de mujeres en todo el mundo vivirán con cáncer de mama
Según los datos de las sociedades científicas relacionadas con el cáncer, se estima que en el año 2040, cerca de 40 millones de mujeres en todo el mundo vivirán con cáncer de mama (el doble que hoy en día). El doctor Cortés ha estado al frente de algunos de los ensayos clínicos más importantes que han permitido sustituir tratamientos agresivos como la quimioterapia por terapias dirigidas, más eficaces, más seguras y menos tóxicas.
El oncólogo, como uno de los grandes impulsores de la medicina personalizada aplicada al cáncer de mama, defensor de un enfoque que permite adaptar los tratamientos a las características específicas de cada paciente, es un experto cualificado que nos habla de la IA en el campo del diagnóstico del cáncer de mama, y sus aplicaciones presentes y futuras.
La IA está transformando ya la práctica clínica en cuanto a los tumores de mama, y el doctor lo explica de la siguiente manera: «La Inteligencia Artificial ha entrado en el diagnóstico, y se va a seguir optimizando sin ningún tipo de duda. Este proceso no se puede ver como una amenaza porque ya está aquí, forma parte de nuestras vidas. Así pues, tenemos dos opciones: cerrar los ojos y dejar que pase, o intentar adaptarnos y optimizarla de manera que nos ayude, en especial a los pacientes».
Inteligencia Artificial, útil y precisa en radiología y anatomía patológica
«Existen dos campos en los que la IA está funcionando de una forma razonablemente atractiva: uno es el campo de la radiología. Por ejemplo, ya en muchos sitios se produce una lectura automática de las mamografías, e incluso de las ecografías. Después, el médico lo supervisa, claro, pero esa primera lectura rápida ya está hecha».
Además, esta criba tan importante en la sociedad con respecto al cáncer de mama, «se va mejorando día a día. Cada nuevo lector que se hace se va optimizando y metiendo en una base de datos, de tal forma que si hoy hay uno, dos o tres millones de mamografías, en poco tiempo habrá 20, 30 o cien millones. Se va aprendiendo según vamos añadiendo diagnósticos».
El segundo campo clave de la IA es el de la anatomía patológica, «el de la patología en sí. En este punto, la IA es muy precisa a la hora de ofrecer un diagnóstico especialmente en cuanto a los biomarcadores. En ocasiones, yo diría que lo hace mejor incluso que algunos patólogos. La conclusión, por tanto, es que gracias a esta herramienta el diagnóstico es más rápido y más preciso también», dice el doctor Javier Cortés.
¿Hará la IA que se eliminen muchos médicos y radiólogos? «No»
«Insisto. La Inteligencia Artificial se irá mejorando a sí misma según se vayan metiendo más diagnósticos». ¿Significará esto que vamos a necesitar menos médicos y menos radiólogos? El experto responde que «no, de ninguna manera. Esto lo que significa es que tenemos que reinventarnos, optimizarnos a nosotros mismos. Los automatismos y las máquinas las tiene que manejar alguien, y habrá otros puestos que abrir a cambio».
Lo cierto es la introducción de esa herramienta «va a hacer las cosas más rápidas; en lugar de 100 o 200 diagnósticos en un hospital, igual se podrán hacer 1000. Y va a mejorar sin ningún tipo de duda la eficiencia del sistema y sobre todo en radiología y en patología«.
Por lo que respecta al futuro inmediato, el oncólogo está convencido de que «la IA nos ayudará a mejorar los procesos diagnósticos y terapéuticos; es decir, tú meterás los datos de un paciente y la máquina será capaz de decirte cuál es el mejor tratamiento. A día de hoy aún no es muy preciso, de hecho ha habido algún intento que, al ser revisado por nosotros, ha mostrado fallos. Todavía no es tan preciso como un experto en patología. Eso sí, un médico que está en un pueblecito y tiene que hacer frente a un montón de enfermedades, tendrá en la IA una grandísima ayuda«.
«La IA está ayudando a diseñar mejores fármacos»
Otra circunstancia importante «que no debemos olvidar es que la IA está ayudando a diseñar mejores fármacos, y mucho más eficientes. Pero no sólo en cáncer de mama, sino en general. Están empezando a utilizarse procesos algorítmicos que son mucho más precisos: este medicamento con estas propiedades y estas moléculas va a ser más indicado, eficaz y estable que este otro… Es decir, que está ayudando mucho a la optimización de la investigación farmacéutica».
En cuanto al gran hallazgo del experto y su equipo, hay que destacar que la terapia que ha cambiado la supervivencia de miles de mujeres con cáncer de mama metastásico HER2+ ha sido liderada por un español: el oncólogo e investigador doctor Javier Cortés Castán. Su trabajo ha logrado transformar una de las variantes más agresivas del cáncer en una enfermedad mucho más manejable, con expectativas de vida impensables hace apenas unos años. Y lo ha conseguido gracias al ensayo clínico internacional DESTINY-Breast03 publicado en The New England Journal of Medicine.
En sus propias palabras, «existen un grupo de fármacos que se llaman ‘caballos de Troya’ o inmunoconjugados, que están revolucionando el mundo del cáncer en general y el de mama en particular. Hemos visto que estos ‘caballos de Troya’ deberían empezarse a usar dentro de poco tiempo (de hecho, en cuanto los aprueben las autoridades sanitarias) cuando aparece metástasis de entrada. Así no tendremos que esperar y empezar por quimioterapia, sino por estos fármacos en todos los tipos de tumores y sobre todo en el cáncer de mama triple negativo».
