Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Japón y Coahuila encabezarán la IV edición de FIL Coyoacán

Publicado: febrero 19, 2025, 7:00 am

Piedad Bonnet, Carmen Boullosa, Elsa Cross, Margo Glantz, Álvaro Enrigue, Julieta Fierro, Eduardo Matos Moctezuma, Carlos Martínez Assad, Élmer Mendoza, Elena Poniatowska. Son algunas de las plumas y mentes que tomarán parte del programa de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO), que del 7 al 17 de marzo celebrará su cuarta edición consolidándose como una referencia de este tipo de encuentros literarios y del pensamiento en la Ciudad de México. 

Sucederá en el Jardín Hidalgo de la alcaldía Coyoacán, un espacio público, abierto y dispuesto para la curiosidad de cualquier transeúnte, en un modelo de ferias literarias, para la divulgación científica y del pensamiento social, autogestivas, realizadas en exteriores y con un éxito ascendente.

Durante once días de actividades, la FILCO ofrecerá algo así como más de 200 actividades entre presentaciones editoriales, homenajes, conversatorios, proyecciones fílmicas y puestas escénicas. Todo esto sucederá con la presencia eminente de tres geografías y sus particularidades: Japón como país invitado, Coahuila como el estado correspondiente y el barrio de Santa Úrsula, uno de los siete pueblos dentro de la demarcación de Coyoacán, como parte de la visión de dicha feria para ponderar las particularidades culturales de las comunidades originarias de la capital mexicana.

Además de las plumas mencionadas, la feria ha invitado al cuentista, novelista y traductor Alberto Chimal, la novelista Laura Esquivel, a la poeta y directora de Literatura INBAL, Nadia López García; a la actriz y actual secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor, y el novelista y director de Radio UNAM, Benito Taibo.

¿Por qué una feria en Coyoacán?

“Coyoacán tenía que tener una feria internacional del libro. Es el lugar de la república donde se concentran más editoriales y más librerías. Tenemos la fortuna de que aquí se asienta la Universidad Nacional Autónoma de México, pero también el Centro Nacional de las Artes y muchas otras entidades educativas. Coyoacán de muchas maneras es tierra del libro; aquí se firmó la Tercera Carta de Relación en 1522 (…) Además, en Coyoacán (en su momento) se asentaron varias fábricas de papel por la cantidad de agua disponible”, declaró Hilda Trujillo, directora general de Cultura de la alcaldía.

Pero no sólo lo anterior acredita a esta célebre demarcación como una sede idónea para un proyecto para el fomento de las letras de esta envergadura. También lo es la presencia de otras no pocas instituciones culturales y el arraigo, dijo, “de grandes creadores y artistas que habitan una puerta tras otra en Coyoacán”.

A decir de la escritora y periodista Elena Poniatowska, quien también funge como embajadora del Premio Nacional Sophia – FILCO de Literatura Joven, “Coyoacán es un hervidero de talentos, desde don Salvador Novo hasta Dolores del Río y toda la gente tan valiosa que ha salido de aquí, pero no sólo los reconocidos en los periódicos, sino el paletero, que está en la plaza los domingos; el cilindrero, el que vende merengues y el que vende tamales. Coyoacán en sí mismo es un reino”.

Japón, Coahuila y Santa Úrsula

“Japón es uno de los países donde se leen muchos libros. Así que estar como invitados en esta feria FILCO es un gran honor. Tenemos mucho qué mostrar desde para niños, jóvenes y adultos. Traeremos arte, espectáculos, música y mucho cine”, adelantó Irene Akiko Ida, agregada cultural de la Asociación México Japonesa.

Se proyectarán cintas del realizador Kenji Uchida, multipremiado en Cannes por su cinta A stranger of mine (2005), y se efectuarán recitales para mostrar toda la riqueza musical del país asiático, desde el koto, como se conoce al arco tradicional japonés, y danzas tradicionales de samuráis y geishas hasta presentaciones de rock y música de ánime.

Por supuesto, habrá conversatorios sobre Japón y su universo de libros, así como historias de nikkei o personas descendientes de japoneses nacidos fuera de Japón, residentes en México.

También es para destacar la presencia de Yasuaki Yamashita, sobreviviente del ataque nuclear en Nagasaki el 9 de agosto de 1945. Ofrecerá una conferencia vivencial en el marco de los 80 años en agosto 2025 del fatídico suceso.

Por su parte, Armín Gómez Barrios, doctor en Letras por la UNAM y representante de la sociedad coahuilense en la Ciudad de México, adelantó que, “con los ecos de aquellas plumas célebres, como lo fue Manuel Acuña, Enriqueta Ochoa o Magdalena Mondragón, queremos hallar el impulso de las nuevas generaciones de coahuilenses escribiendo literatura, desde la poesía, la narrativa, el cuento y la investigación”.

Finalmente, Maya Menchú, directora de Pueblos Originarios de la FILCO, expresó: “para nosotros, como representantes de los pueblos originarios, nos parece una iniciativa relevante el de colaborar para recordarnos a los mexicanos que tenemos culturas vivas, que hay que seguir poniendo en alto y hay que reconocer”.

Related Articles