Innovación y crítica distinguen a la Licenciatura en Historia del Arte y Curaduría de la UDLAP - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Innovación y crítica distinguen a la Licenciatura en Historia del Arte y Curaduría de la UDLAP

Publicado: julio 30, 2025, 9:00 pm

La Licenciatura en Historia del Arte y Curaduría de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) es uno de los programas que destaca dentro de la innovadora propuesta educativa de la institución en el área de las artes visuales, inmersa recientemente en un proceso renovación académica y crítica dentro de las humanidades, afirma la doctora Yalicel Gabeira López, coordinadora de la licenciatura.

En entrevista, Gabeira López, comparte que La UDLAP es pionera en México al ofrecer una licenciatura que entrelaza la historia del arte con la práctica curatorial.

Asimismo recalca que la curaduría no se concibe sólo como una técnica, sino como un dispositivo crítico capaz de articular narrativas, activar diálogos y proponer nuevas formas de acceso y significación del arte, y señala los fundamentos, enfoques y características clave que distinguen a este programa único en su tipo en México.

Una licenciatura con más de 30 años de historia

Gabeira López subraya que esta licenciatura tiene una trayectoria de varios años dentro de la UDLAP. A lo largo de este tiempo, el plan de estudios ha sido objeto de revisiones constantes para responder a los nuevos retos de la disciplina y las transformaciones del campo artístico. Lo distintivo de este programa es que no se limita a reproducir los enfoques tradicionales de la historia del arte, sino que adopta una postura crítica hacia la disciplina misma.

Descolonizar la mirada: una historia del arte crítica y plural

Una de las fortalezas más destacadas del programa es su apuesta por cuestionar la mirada hegemónica, eurocentrista y patriarcal que ha caracterizado históricamente a la historia del arte. La doctora Gabeira menciona que el plan de estudios está diseñado para ampliar las perspectivas tradicionales y dar espacio a contextos artísticos poco visibilizados, como América Latina, el Caribe y otras zonas no occidentales.

Este enfoque se materializa en asignaturas como Arte y género, Arte latinoamericano, Arte africano, o Estudios poscoloniales, que abren nuevas posibilidades de análisis y permiten a los estudiantes pensar desde otras epistemologías. A su vez, se integran enfoques interdisciplinarios como la sociología, el psicoanálisis, la filosofía y la antropología, ampliando así las herramientas teóricas para la comprensión de los procesos artísticos.

Dra. Yalicel Gabeira López, coordinadora de la licenciatura. Foto: EspecialEnlace imagen

Dra. Yalicel Gabeira López, coordinadora de la licenciatura. Foto: Especial

Ejes temáticos que articulan teoría y práctica

La estructura curricular se organiza en diversos ejes que equilibran la formación teórica con la preparación práctica. Entre los más destacados se encuentra el eje de arte universal, que recorre desde las primeras manifestaciones artísticas hasta el arte contemporáneo, pasando por el arte medieval, renacentista, barroco, moderno y de diversas regiones del mundo.

Otro eje relevante es el teórico-crítico, donde se abordan materias fundamentales como Historia de las ideas estéticas, Arte y pensamiento crítico, Estudios de género en el arte y Teoría del arte contemporáneo. Estas asignaturas brindan a los estudiantes un marco sólido para la reflexión y el análisis riguroso del arte y sus discursos.

También destaca el eje de estudios sobre México, que abarca desde el arte prehispánico hasta el arte mexicano del siglo XX, permitiendo comprender el desarrollo artístico en el país en diálogo con el contexto latinoamericano.

Te puede interesar

La curaduría como práctica crítica y profesional

Una de las particularidades más notables de esta licenciatura es su enfoque en la curaduría, incluida explícitamente en el nombre del programa.

Los estudiantes cursan materias específicas como Curaduría, Gestión cultural, Historia y evolución de los museos, Taller de crítica de arte, Patrimonio cultural y una asignatura particularmente práctica llamada Clínica curatorial, en la que los alumnos diseñan y montan una exposición real bajo la guía de académicos especialistas.

Interdisciplinariedad y profesionalización

Además de los contenidos disciplinares, el programa fomenta el cruce con otras áreas del conocimiento. Las materias sobre imagen, cine, fotografía, tecnologías visuales y diseño expanden el horizonte profesional del historiador del arte. Asimismo, el plan incluye tópicos selectos, que permiten invitar a expertos nacionales e internacionales a impartir seminarios especializados, manteniendo así el plan de estudios actualizado y flexible.

Este enfoque holístico asegura que los egresados no sólo dominen la teoría del arte, sino que estén capacitados para desempeñarse profesionalmente en museos, galerías, espacios independientes, instituciones culturales, publicaciones especializadas, gestión de patrimonio y proyectos curatoriales contemporáneos.

Formar pensadores críticos e impulsores de proyectos culturales

Gabeira López concluye señalando que el objetivo último del programa es formar profesionales reflexivos, éticos y comprometidos con la producción, interpretación y difusión del arte en sus múltiples dimensiones. La licenciatura en Historia del Arte y Curaduría de la UDLAP se presenta así como una opción formativa integral, con una visión crítica del pasado, una comprensión aguda del presente y una proyección transformadora hacia el futuro del arte.

Contacto e informes: www.udlap.mx

Related Articles