Informe de energía y petróleo: Riesgo geopolítico, volatilidad y un mundo que parece acercarse a un punto de quiebre - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Informe de energía y petróleo: Riesgo geopolítico, volatilidad y un mundo que parece acercarse a un punto de quiebre

Publicado: septiembre 16, 2025, 7:46 am

 

Los precios del barril tomaron un nuevo impulso al alza tras el ataque de drones ucranianos al puerto ruso de Primorsk, un terminal clave en el mar Báltico para el flujo de crudo y productos derivados. Por otra parte, Moscú le agregó una nueva arista al conflicto al lanzar 19 drones sobre Polonia, lo que precipitó la intervención de la OTAN.

Por Juan Szabo y Luis A. Pacheco en La Gran Aldea

La respuesta de la administración Trump a estas acciones del Kremlin ha sido el aumento de la presión sobre los miembros de la Unión Europea (UE) para que suspendan sus compras de hidrocarburos provenientes de Rusia. También se presiona a otros países para que implementen sanciones secundarias a India y China que continúan comprando crudo ruso. Todos estos factores geopolíticos son ahora el principal factor alcista para los precios. Por si esto fuera poco, el mundo mira con preocupación la intensificación de los conflictos geopolíticos, como el de Nepal, Francia y Venezuela.

Por el lado de posibles efectos sobre el mercado de gas natural, el complejo manejo del conflicto en Gaza podría afectar los acuerdos de suministro de gas natural por tubería de Israel a Egipto, así como también el mercado de LNG en la región.

Mientras tanto, el telón de fondo de un posible exceso de producción de petróleo que ha venido propugnando la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) está siendo cuestionado, aunque todavía pesa sobre los precios del barril.

GEOPOLÍTICA

El nuevo orden mundial

La multiplicación de conflictos geopolíticos en 2025 no es casualidad; podemos postular que es parte de una serie de transformaciones que están retando el orden mundial establecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Las potencias emergentes (China, India, Turquía, entre otros) desafían las reglas establecidas. Al mismo tiempo, EE. UU. adopta una postura más aislacionista y nacionalista bajo el liderazgo de Trump, y Europa no encuentra qué rol jugar en este nuevo orden.

Este proceso está complementado, por un lado, por la falta de efectividad e ideologización de lo que aparenta ser ya un arcaico modelo de gobernanza de las instituciones multilaterales (ONU, FMI, OMC) que las han convertido en burocracias inoperantes para enfrentar las crisis de la globalización: cambio climático, narcotráfico, populismo, entre otras. Por otra parte, con contadas excepciones, los ciudadanos perciben que sus gobiernos no responden a sus necesidades, tanto en democracia como en autocracia.

Por último, pero no menos importante, las redes sociales han permitido la difusión del discurso violento y la viralización de noticias tendenciosas y muchas veces falsas; pero, en su utilización más poderosa, han permitido la organización de movimientos como la primavera árabe y, en los últimos días, la “Gen Z Nepal”, que canalizan frustraciones y demandas de forma rápida y masiva. Por eso, las redes, así como son blancos de censura, también son utilizadas por los gobiernos como herramientas de control.

Globalmente, se han generado protestas masivas en países tan diversos como Francia, Brasil, Irán y Nepal. Las guerras ya no se libran solo con armas tradicionales: ahora incluyen ciberataques, desinformación y sabotajes económicos, que debilitan las estructuras sociales y económicas del adversario.

Conflicto Rusia-Ucrania

En el conflicto entre Rusia y Ucrania, los drones ucranianos atacaron el puerto de Primorsk, punto final del Sistema de Oleoductos del Báltico, y la mayor terminal petrolera de Rusia en el mar Báltico. Los drones impactaron un buque en el puerto y una estación de bombeo, provocando un incendio y la interrupción de los envíos de crudo a y desde ese terminal.

Además, atacaron varias estaciones de bombeo de petróleo para afectar el principal sistema de tuberías que abastece al terminal de Ust-Luga, el cual ya había sido blanco de un ataque en julio. Estimaciones preliminares sugieren que las interrupciones de las exportaciones podrían costar a Rusia aproximadamente cuarenta millones de dólares al día, sin considerar los daños y la pérdida de operabilidad en Ust-Luga.

También relacionado con el sistema de comercialización de hidrocarburos rusos, y en respuesta a las presiones de EE. UU., el mayor operador portuario privado de India, Adani Group, ha prohibido la entrada de buques petroleros sancionados por países occidentales en todos sus puertos. Esta medida podría afectar los suministros de petróleo ruso a dos importantes refinerías indias.

La escalada con Polonia y la OTAN

Por el lado de la ofensiva rusa, además de sus numerosos ataques con drones y misiles sobre Ucrania, más de una decena de drones rusos violaron el espacio aéreo de Polonia durante la noche del martes. Esta incursión obligó a la OTAN a movilizar aviones de combate para interceptar la incursión, en lo que funcionarios occidentales describieron el miércoles como una peligrosa escalada de la guerra en la vecina Ucrania. La excusa rusa de que fueron drones que erraron su blanco fue rápidamente desechada y se considera que fue un globo de ensayo para calibrar la reacción de la OTAN.

Es la primera vez en la historia de la OTAN que aviones cazas de la alianza atacan objetivos “enemigos” en espacio aéreo aliado, dijeron las autoridades. La incursión de drones llevó al gobierno de Polonia a invocar el Artículo 4 del tratado de la OTAN, un mecanismo raramente utilizado que se activa cuando un miembro de la alianza se ve amenazado y que da lugar a un debate formal en el seno de la alianza. “Estamos ante una provocación a gran escala”, dijo el primer ministro polaco. «La situación es grave y nadie duda de que debemos prepararnos para diversos escenarios».

Las fuerzas aéreas de la OTAN se movilizaron para hacer frente a la incursión. Incluyeron aviones cazas F-16 polacos, F-35 neerlandeses, sistemas de defensa antiaérea «Patriot» alemanes y un avión de vigilancia «AWACS» italiano, según Mark Rutte, secretario general de la OTAN. No hubo informes inmediatos de bajas en Polonia.

Donald Trump ha vuelto a amenazar con imponer sanciones más duras contra Rusia después del mayor bombardeo aéreo sobre Ucrania desde que comenzó la guerra y la incursión en Polonia. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que ninguna sanción podrá jamás obligar a Rusia a «cambiar la posición consistente de la que nuestro presidente ha hablado en repetidas ocasiones». Cuándo y si la Casa Blanca materializa sus amenazas a los rusos, continúa siendo una incógnita.

Conflicto en Gaza y Oriente Medio

En el desenvolvimiento de la guerra que Israel lleva a cabo para aniquilar a Hamás, bombardearon los edificios altos de la Ciudad de Gaza, presuntamente por ser bases de observación utilizadas por Hamás. De seguida, Israel ha advertido a todos los residentes de la ciudad que la abandonen inmediatamente en previsión de una enorme ofensiva terrestre para tomar el control de este último bastión de Hamás.

El proceso para lograr un cese de las hostilidades quedó en suspenso después del ataque israelí al centro de operaciones de Hamás en Doha, Catar. Los intentos de relanzar las negociaciones de paz y alto el fuego no han tenido éxito. Bassem Naim, miembro de la oficina política de Hamás, afirmó que el grupo militante no depondrá las armas hasta el establecimiento de un Estado palestino independiente con Jerusalén como capital. Sin embargo, afirmó que Hamás está dispuesto a una tregua a largo plazo y liberará a los rehenes que aún se encuentran retenidos en Gaza a cambio de varios palestinos encarcelados por Israel y la retirada completa de las tropas israelíes de Gaza. Un conflicto que sigue yendo en círculos.

En el conflicto paralelo con los Hutíes de Yemen, un dron lanzado en Yemen violó las defensas aéreas de Israel el domingo y se estrelló contra el aeropuerto del sur del país, dijo el ejército israelí. Fue uno de varios drones lanzados por los hutíes, según el vocero del ejército, pero agregó que la mayoría habían sido interceptados fuera de Israel.

Crisis en Nepal

Nepal se convierte en un nuevo «hot spot», aunque lejos de las zonas productoras de hidrocarburos. El país asiático, entre la India y el Tíbet, famoso por sus templos y las montañas del Himalaya, entre las cuales se alza el pico más alto del mundo, el Everest, vive una grave crisis política y social. En la semana estallaron una serie de protestas lideradas por jóvenes que se oponen a la prohibición de algunas redes sociales por parte del gobierno, al que acusan de corrupto.

Miles de manifestantes salieron a las calles y marcharon por la capital, Katmandú. Estas manifestaciones son diferentes a las que se han visto antes en Nepal. Las protestas surgieron en las redes sociales y continuaron en las calles, lideradas por la generación más joven del país. Los manifestantes se identifican a sí mismos como la “Generación Z”, el grupo de edad nacido aproximadamente entre 1997 y 2012.

El martes, el primer ministro nepalí, K.P. Sharma Oli, presentó su renuncia al cargo con efecto inmediato e hizo un llamado a «cooperar para resolver pacíficamente la difícil situación del país». La renuncia se produjo un día después de que fuerzas gubernamentales abrieran fuego contra los manifestantes en medio de enfrentamientos callejeros que dejaron un saldo inicial de 19 muertes. El gobierno interino ha reportado que al menos 72 personas murieron y más de doscientas resultaron heridas de gravedad en los disturbios.

Crisis Política en Francia

Mientras tanto, la política francesa está pasando por un trance complejo. El primer ministro, con solo tres meses en el puesto, perdió un voto de confianza por sus recomendaciones para recortar presupuestos por la agobiante deuda y tuvo que renunciar. El nuevo primer ministro, que hasta ahora fue ministro de Defensa, tendrá que lograr la aprobación del parlamento para sobrevivir. La derecha, liderada por Marine Le Pen, pide la renuncia del presidente Macron. Que uno de los baluartes de la UE (junto con Alemania) esté en crisis, política y económica, es una mala noticia para el viejo continente.

FUNDAMENTOS

El mito del pico de demanda de combustibles fósiles

Javier Blas, conocido periodista del sector de energía, ha escrito un artículo en Bloomberg titulado: «El mito del pico de demanda de combustibles fósiles se está desmoronando». Blas indica que la creencia sostenida por muchos analistas y hacedores de política de que el mundo se acercaba a un pico inminente de la demanda y un declive del consumo de combustibles fósiles no está respaldada por los datos reales de demanda, en particular de las economías emergentes.

Por el contrario, reporta el artículo, la realidad ha obligado a la IEA a otra revisión material en su borrador de informe anual que está por publicar. Se espera que, con las políticas actuales, el uso de petróleo y gas natural aumente hasta 2050, un cambio significativo con respecto a las proyecciones anteriores.

Trisha Curtis, CEO de Petro Nerds, en un reciente podcast de Energy News Beat, relaciona el crecimiento de la demanda de los hidrocarburos con el hecho de que los inversores buscarán rentabilidad, y esto no está ocurriendo en el sector de la energía eólica, solar e hidrógeno. No se trata simplemente de un ajuste menor: “Es un cambio radical que pone de relieve la continua dependencia del mundo de los combustibles fósiles en medio de una creciente demanda de las principales economías”.

Países como China e India están aumentando su consumo de petróleo, gas y carbón, lo que contribuye a un panorama energético global que aún favorece los combustibles fósiles, al igual que la demanda de combustibles fósiles en sectores no energéticos, como la producción de plásticos y otros productos petroquímicos.

Este presunto cambio en la visión de la IEA no les caerá de sorpresas a nuestros lectores, ya que, como hemos venido argumentando en este espacio, las proyecciones de la IEA parecían responder más a una oposición ideológica que a la complejidad de transformar la matriz energética global. En cualquier caso, este cambio de proyección seguramente creará nuevas incógnitas a resolver del lado del suministro.

Situación de la Producción

En el ámbito norteamericano observamos un estancamiento del sector de producción de hidrocarburos relacionado con precios bajos. Tanto en EE. UU. como en Canadá, los proyectos de generación de potencial petrolero están esperando por una definición más clara de a dónde va el mercado petrolero. Una definición difícil de concretar en medio de los anuncios de apertura de más y más producción de la OPEP+.

En Rusia, como ya mencionamos, la capacidad de transportar crudo por su sistema de oleoductos y de cargar tanqueros en el terminal de Primorsk ha sido severamente afectada; y esto sin tomar en cuenta al tanquero afectado, uno de la flota fantasma. El efecto real se podrá estimar en las semanas venideras.

En los últimos meses, la OPEP+ ha estado caracterizada por anuncios de grandes aperturas de producción y decepcionantes resultados en el cumplimiento de esos anuncios. El último anuncio, aplicable a octubre, fue más comedido y además incluye los ajustes por excedentes previos. Los retrasos en el cumplimiento reflejan los requerimientos de inversiones y gastos para poder convertir lo reportado como potencial en producción real.

En otras latitudes, se observan erosiones en la producción de Colombia, Ecuador y México, entre otros países productores.

Dinámica de los precios

Los ataques de Ucrania al sistema petrolero ruso, aunados a amenazas de Hutíes al transporte marítimo en el mar Rojo y la situación tensa alrededor de las actividades venezolanas, han ocasionado un aumento en el riesgo geopolítico que ha incrementado tanto los precios como su volatilidad. Esta tendencia de alza moderada fue limitada por el informe de la EIA, indicando aumentos en los inventarios comerciales de crudo y gasolina en EE. UU.

Así las cosas, al cierre de los mercados el viernes 12 de septiembre, los crudos marcadores, Brent y WTI, se transaban a $66,99/bbl y $62,69/bbl respectivamente, cerca de un 2?% de incremento con respecto del cierre de la semana anterior.

VENEZUELA

Boxeo de Sombra

El régimen venezolano ha decidido cambiar su estrategia original de desestimar la jugada naval de los EE. UU. en su frente caribeño a una de retórica desafiante, movilización militar interna y deslegitimación de las acusaciones estadounidenses.  Se traslada así el conflicto al terreno simbólico y estratégico, tratando de erigir una defensa retórica. Esta confrontación no es solo un pulso bilateral, está reconfigurando el tablero regional y generando ondas en los mercados energéticos.

Nicolás Maduro ha tratado de generar unidad nacional contra el «enemigo común», obligando a la población a efectuar ejercicios utilizando armas y hacer simulacros militares. Adicionalmente, de la moneda, Maduro ha decretado el inicio de la Navidad desde el 1.º de octubre, una táctica que ha utilizado con éxito en años pasados.

Negociaciones y Perspectivas

Varias fuentes indican negociaciones secretas entre el régimen y la Casa Blanca, aunque sin claridad de lo que se estaría negociando. En cualquier caso, tanto los inversionistas como la oposición legítima piensan que podría haber cambios en lo que queda del año. De nuevo, amanecerá y veremos.

Situación Económica

La delicada situación política está acompañada por el continuo deterioro de la economía. Sin embargo, pero con una aparente sobreconfianza por parte de las autoridades de que las actividades de Chevron ayuden a revertir la tendencia recesiva y el crecimiento sin control de la inflación, cifra que no se publica, pero que todos saben el camino que transita.

La continua reducción de disponibilidad de divisas ha generado, a pesar del deslizamiento de la tasa de cambio oficial, una brecha prohibitiva con la tasa paralela que ha llegado a alcanzar un 60?% de manera eventual. Como forma de remediar esta situación, el BCV ha limitado la oferta de divisas por la vía oficial y aparentemente está utilizando el resto de las divisas que controla para promover un proceso de oferta cuasilibre utilizando la criptomoneda USDT, principalmente a través de la plataforma internacional Binance. El experimento ha sido parcialmente exitoso, ya que la brecha entre los mercados cambiarios, al cierre de la semana, se redujo a un 38?%.

La plataforma Binance, que es utilizada principalmente para transacciones de bajo monto, se vio abrumada por el proceso venezolano con transacciones de muchos millones de USDT, lo que abrió la oportunidad para hackers para estafar usuarios, al punto de que la plataforma se vio obligada a publicar una advertencia. A todo evento, el mercado cambiario oficial cerró la semana alrededor de 160 Bs./$.

En las mesas de cambio de los bancos se evidenció un incremento en los volúmenes transados, probablemente relacionado con los requerimientos iniciales de Chevron en su retorno a las operaciones.

OPERACIONES PETROLERAS

Producción de Crudo

La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos sesenta mil barriles por día (860 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

• Occidente 223 Chevron: 109

• Oriente 120

• Faja del Orinoco 517 Chevron: 119

TOTAL860Chevron228

La producción de Chevron mostró un leve aumento, aunque todavía 20 Mbpd por debajo de los niveles logrados bajo Licencia General 41. Las pequeñas variaciones en la producción, semana a semana, corresponden a la incorporación de pozos a la producción mediante actividades de trabajos de reparación, principalmente sin taladros de Ra/Rc, en las empresas mixtas PetroBoscán, PetroZamora y PetroIndependencia.

Refinación y Petroquímica

Las refinerías nacionales procesaron 230 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 76 Mbpd y de diésel de 78 Mbpd.

En el sector petroquímico, las plantas de metanol y los trenes de amoníaco-urea están operando al 80?% de su capacidad nominal. La planta de SuperOctanos está iniciando arranque y se contempla operarla por un mes para consumir el isobutano disponible en José. Las plantas activas funcionan a capacidades limitadas por la disponibilidad de gas natural.

Exportaciones

Las exportaciones de crudo en lo que va de mes corresponden a 6 despachos con un volumen de 7 MMbbls, lo que corresponde a un nivel de cerca de 600 Mbpd. Tres de los seis tanqueros zarparon hacia EE. UU. con un total de 1,2 MMbbls.

Estimamos que el precio ponderado de los crudos exportados está en $32,1/bbl.

Related Articles