Informe de energía y petróleo: Guerra comercial y decisiones Opep+ le sacan el piso al mercado - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Informe de energía y petróleo: Guerra comercial y decisiones Opep+ le sacan el piso al mercado

Publicado: mayo 6, 2025, 8:50 am

Ilustración creada por Luis A. Pacheco en ChatGPT.

 

Menos del 7?% del período presidencial y Trump ya ha remecido más el tablero mundial que muchos en 4 años. Comercio, energía, inmigración, Medio Oriente y Rusia-Ucrania: todo al mismo tiempo. ¿Resultados? Mixtos.

Por Juan Szabo y Luis A. Pecheco / La Gran Aldea

Transcurrido apenas menos del 7 % del periodo presidencial, la administración del presidente Trump ha remecido más temas que la mayoría de otros presidentes en el periodo completo. La Casa Blanca le declaró la guerra al comercio mundial, con el declarado objetivo de revertir el déficit comercial de los EE. UU. Ha disparado una campaña doméstica para tratar de desmantelar lo que define como estructuras del “Estado Profundo”. Se ha involucrado activamente, con resultados mixtos, en los conflictos del Medio Oriente y la guerra Rusia-Ucrania.  Asimismo, está confrontando el problema de la inmigración ilegal, la ineficiencia y la burocracia del gobierno federal. Sin olvidar su estrategia de promover una política energética basada en combustibles fósiles a bajos precios.  Con semejante agenda, que solo resumimos, no todo le está saliendo como se lo imaginaba el inquilino de la Casa Blanca, que, sumado a su estilo controversial, ha ocasionado una baja importante en los niveles de aprobación de su gestión. Sin embargo, algunas piezas del rompecabezas están, aparentemente, empezando a caer en su sitio.

Wall Street prolongó sus ganancias por noveno día consecutivo, marcando su racha ganadora más larga desde 2004 y recuperando parte del terreno perdido desde que el presidente Donald Trump intensificó su guerra comercial a principios de abril. El S&P 500 subió un 1,5 %. En la semana, el Promedio Industrial Dow Jones avanzó un 1,4 % y el Nasdaq Composite subió un 1,5 %.  Aunque los índices están todavía por debajo de lo alcanzado a principios de año.

El empleo total en nóminas no agrícolas en EE. UU. aumentó en 177.000 en abril y la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en el 4,2?%, resultados mejores de los esperados.

China exceptuó el etano proveniente de EE. UU. de la aplicación del arancel de un 125 %, y hay indicaciones del interés bilateral en sentarse a negociar el resto de las relaciones comerciales.

A pesar de que Putin resultó ser más complejo de lo que Trump se imaginaba, la firma de acuerdos de explotación de recursos con Ucrania y los problemas presupuestarios rusos, indican que todavía es posible, si no un fin de la guerra, sí un armisticio, en un tiempo prudencial.

El decidido apoyo a Israel, las negociaciones nucleares con Irán, el reforzamiento de las sanciones contra las exportaciones iraníes, la confrontación directa contra los hutíes y el acercamiento a Arabia Saudita, son evidencia de un reordenamiento que pudiera pacificar la región. Aunque también es verdad que no se vislumbra una solución al problema de la población palestina y su deseo de soberanía política y territorial.

Finalmente, por diseño o coincidencia, los precios del petróleo siguen a la baja, lo cual ha evitado que la guerra de aranceles actúe directamente sobre la inflación, dando una oportunidad para lograr acuerdos bilaterales que permitan que el comercio vuelva a fluir con menos contratiempos.

No obstante lo anterior, el mundo en general, y el mercado petrolero en particular, perciben desorden e incertidumbre, y que las confrontaciones están llevando a la economía a una recesión global, que se materializaría en los mercados energéticos como una reducción en la demanda. Esta convicción llevó a que los futuros del petróleo cayeran durante la última semana, a niveles no vistos desde febrero del 2021.

La actitud poco entendible del cartel OPEP+, apuntando a un incremento en el suministro de crudo para mayo, más otra para junio, mayores a las que estaban planificadas, no presagian nada bueno para el mercado petrolero. Aunque no debe descartarse la posibilidad de que los países productores no puedan incrementar el 1,0 MMbpd anunciado en los 3 próximos meses.

Fundamentos

El mercado petrolero, ya intoxicado por el exceso de noticias y predicciones apocalípticas que han propiciado que los precios del crudo bajen, ahora debe enfrentar las decisiones que resultaron de la reunión de la OPEP+ este fin de semana. El cartel, de manera inesperada, ha anunciado la continuación de su estrategia, promovida por Arabia Saudita, de apertura acelerada de producción (+411.000 barriles por día para junio), a pesar de lo que suponemos es la oposición de los países que no cuentan con capacidad para aumentar su producción, y aquellos cuyas economías dependen fuertemente de los precios petroleros. Arabia Saudita está señalando a aliados y expertos de la industria que el reino no está dispuesto a apuntalar el mercado petrolero con más recortes de suministro y que puede manejar un período prolongado de precios bajos.

Este cambio en la política saudí sugiere un movimiento hacia una estrategia de recuperación de participación en el mercado, un cambio importante después de cinco años dedicados a equilibrar el mercado y defender precios, a través de una reducción profunda de su producción como líder del grupo de productores de petróleo OPEP+. El cambio parece demasiado significativo para simplemente ser un castigo a los miembros de la OPEP+ que exceden sus cuotas. Arabia Saudita parece convencida de que regresar a la situación prepandemia, cuando se encontraba en una guerra de precios con Rusia, es su mejor opción, creyendo que están mejor equipados desde el punto de vista de costos de producción y resiliencia financiera.

Uno podría postular que una guerra de precios busca sacar del mercado la producción menos económica, que es una estrategia que los sauditas han usado en el pasado, no siempre con éxito. Igualmente, no es descabellado pensar que esto juega con la estrategia Trump, ya que las fuertes sanciones y aranceles secundarios contra el crudo iraní y venezolano, podrían ser compensadas por el único país que puede tener capacidad ociosa para abrir en los próximos meses, y no dañar excesivamente las economías del shale oil norteamericano, que se encuentra en una meseta.

Mientras tanto, las caídas en exportaciones de países como Nigeria, Irán, México y Venezuela también engranarían con el plan saudita de reconquistar mercados, e involuntariamente estaría en línea con la estrategia de Trump de precios bajos. Trump visitará Arabia Saudita en mayo y podría ofrecer a Riad un paquete de armas y un acuerdo nuclear, ¿quién sabe si el concepto de dominación energética bilateral estará en la agenda?

Por otro lado, China, después de tomar una posición dura ante las amenazas arancelarias de Trump, indicó que Pekín está evaluando una propuesta de la administración Trump para negociar aranceles, lo cual bajaría los niveles de fricción entre las dos potencias. Japón y Corea estarían reclamando la revisión de todos los aranceles, incluyendo repuestos y autopartes.

En EE. UU., la producción y la actividad petrolera en general continúan estables y muy pendientes del movimiento de los precios, que han estado erosionando los flujos de caja de las empresas. Los inventarios comerciales de crudo mostraron una ligera reducción de unos 2,7 millones de barriles, mientras que el inventario de gasolina se redujo en 4 millones de barriles, a pesar de aumentos en las corridas de refinación, según el informe semanal de la EIA.

La administración Trump propuso este viernes cortar el presupuesto federal en 163.000 millones de dólares, aumentando los montos asignados a defensa y seguridad fronteriza, y reduciendo los rubros de educación, salud y seguridad social. La propuesta recortaría considerablemente proyectos de energía renovable, cambio climático y cargadores de vehículos eléctricos, y destinaría fondos del Departamento de Energía a tecnologías orientadas al gas, el carbón, los minerales y los reactores nucleares. Un pequeño paso en el objetivo de reducir el endeudamiento y que tendrá efectos sobre las políticas sociales, ambientales y energéticas.

Geopolítica

En lo que se refiere a la situación geopolítica, la semana trajo viejas y nuevas tensiones. Un nuevo foco de peligrosas fricciones emergió esta semana entre dos potencias nucleares vecinas, India y Pakistán. En la región de Cachemira, controlada por India, 26 civiles, principalmente turistas de India, fueron brutalmente asesinados por terroristas islámicos, supuestamente con base en Pakistán. El primer ministro indio, Narendra Modi, advirtió que su país “castigará a todos los terroristas y a quienes los apoyan”. El mensaje iba dirigido a la vecina Pakistán, a quien India acusó desde el principio de estar detrás del ataque más mortífero en la región desde un atentado suicida contra fuerzas paramilitares en 2019. Islamabad negó cualquier conexión con la masacre.

Desde el atentado, las amenazas alrededor de un nuevo enfrentamiento armado entre indios y pakistaníes han ido en aumento. Las autoridades pakistaníes afirman tener información sobre un inminente ataque militar indio.

En cuanto a las tensiones en el Medio Oriente, las conversaciones nucleares entre EE. UU. e Irán parecen haber llegado a un punto muerto, pero no ha habido información oficial de ninguna de las partes. En todo caso, EE. UU. advirtió a Irán de abstenerse de apoyar militarmente a los hutíes de Yemen y estableció aranceles secundarios a los compradores de crudo y productos exportados por Irán.

Las escaramuzas bélicas en la región aumentaron en intensidad. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que bombardearon un sitio militar, cañones antiaéreos e infraestructura de misiles tierra-aire en Siria, en una reciente operación que se enmarca en el contexto de creciente tensión en este nuevo frente. En un breve comunicado, las FDI señalaron que “seguirán actuando según sea necesario para proteger a los ciudadanos del Estado de Israel”, sin precisar la localización exacta de los blancos alcanzados ni detalles adicionales sobre la motivación, fecha o la duración del ataque. Esta serie de ataques ocurre el mismo día en que Israel bombardeó posiciones cercanas al palacio presidencial de Damasco, una acción que las autoridades sirias calificaron como “una grave escalada contra las instituciones del Estado y su soberanía”.

En el frente ruso-ucraniano, las cosas tampoco están claras. Los encuentros buscando la paz se han movido a una variedad de sitios históricos: un ornamentado salón del Kremlin, la Basílica de San Pedro y en una polémica sesión en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Lo que hasta ahora ha surgido del esfuerzo liderado por Trump para poner fin a la guerra sugiere un acuerdo que probablemente sea favorable para Rusia. El presidente Donald Trump ha reprendido duramente al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, indicándole que Kiev tendría que ceder territorio y renunciar a su membresía en la OTAN.

El miércoles, Washington y Kiev firmaron un acuerdo que otorga a EE. UU. acceso a los recursos minerales de Ucrania, lo que podría permitir la continua ayuda militar al y financiar la reconstrucción de un país con enorme nivel de destrucción. Entre estos recursos minerales se contabilizan las tierras raras, un elemento que a su vez es importante en las negociaciones con China. Trump recién aprobó fondos para el entrenamiento y mantenimiento de los aviones de combate F-16, en Ucrania.

El acuerdo demostrará a “los líderes rusos que no hay distancia entre el pueblo ucraniano y el pueblo estadounidense, entre nuestros objetivos”, dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, luego de la firma. El parlamento de Ucrania debe decidir sobre la aprobación del acuerdo el 8 de mayo de este año. Putin podría estar pensando en modular su intransigencia, presionado por EE. UU. y por la triplicación de su déficit presupuestario, por la caída de los precios del petróleo y las afectaciones a su infraestructura energética.

Dinámica de precios

Durante la última semana, los precios del petróleo han mostrado una tendencia a la baja, guiados por la incertidumbre sobre el suministro y la demanda. El crudo Brent ha caído un 8,3 %, situándose en $61,29/bbl, mientras que el crudo WTI ha bajado un 7,6?%, alcanzando los $58,29/bbl, al cierre de los mercados el viernes 2 de mayo de 2025.

Nota: Al comienzo de la nueva semana (mayo 5), los precios continúan a la baja en reacción a la decisión de la OPEP+.

VENEZUELA

Comienzan a sentirse la ausencia

La cancelación temprana de los cargamentos de Chevron al mercado de EE. UU. evidenció la importancia que tenían las actividades licenciadas de esa petrolera para la economía: soporte al mercado de divisas, sostenimiento de los precios petroleros que percibe el Estado y como palanca para las exportaciones petroleras. Todos estos elementos se han visto afectados es ahora, a pesar de que la ausencia de Chevron ya era efectiva el mes de abril.

El Banco Central de Venezuela (BCV), en un alarde de ficción económica, anunció que en el primer trimestre la economía nacional registró un crecimiento del 9,13 %, tratando de camuflajear lo que a todas luces es una recesión en ciernes. El Observatorio Venezolano de Finanzas ya había reportado, para el mismo periodo, un decrecimiento del 2,7 %.

La falta de suficientes divisas en el mercado cambiario empujó al BCV a una devaluación acelerada, que llevó al precio del dólar Bs a 86,64; un incremento en lo que va el año de alrededor del 60 % y manteniendo una amplia brecha del 23 % con el denominado dólar de “guerra”, al que se ven forzados a recurrir los actores privados para poder financiar las importaciones.

A pesar de todas las indicaciones directas por parte de la administración Trump de que nos encontramos en un escenario de máxima presión, Maduro todavía parece abrigar esperanza de que las conversaciones y el cabildeo logren algún acuerdo para mitigar el efecto de la máxima presión. Tal como lo mencionamos en semanas anteriores, es evidente que algún tipo de contacto político existe, y lo refuerza la coordinación semana a semana de los vuelos de repatriados venezolanos al país. Este viernes llegaron dos vuelos, uno directo desde Texas y el otro vía Honduras.

También llama la atención de que tanto el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, como la nueva primer ministro de Trinidad y Tobago insisten en que están en activas negociaciones con el gobierno de EE. UU. para lograr mantener sus operaciones en Venezuela. En el caso de Repsol para su permanencia en Venezuela, y, en el caso de Trinidad y Tobago, para poder llevar a cabo los desarrollos conjuntos de gas costa afuera, vitales para la economía del país isleño. Por último, y quizás más indicativo de que algo se está colando, es la presencia y retorno de tanqueros fletados por Chevron que se mantienen anclados en las cercanías de Aruba.

La tradicional revisión de salarios del 1 de mayo se llevó a cabo, nuevamente, haciendo uso de bonos indexados, esta vez denominados: “Ingreso Mínimo Integral Indexado de los trabajadores”. Los trabajadores no oficialistas se concentraron en la plaza Venezuela, en Caracas, para protestar la inacción salarial, con la intención de marchar hasta el parque Carabobo, en el oeste de la ciudad, pero funcionarios de la Policía Nacional (PNB) impidieron la movilización.

Las elecciones generales, programadas para el 25 de mayo, no han despertado mucho interés de los votantes. A la mayoría le cuesta participar con el mismo sistema electoral utilizado en las elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado, cuyos resultados continúan cuestionados.

Por cierto, en estas nuevas elecciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene programada la elección de un gobernador para el territorio en disputa del Esequibo. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reafirmó este jueves, por unanimidad, sus medidas provisionales otorgadas en diciembre de 2023, en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana, y ordenó al régimen de Nicolás Maduro abstenerse de celebrar o preparar elecciones en ese territorio, orden que ya sabemos será ignorada.

Operaciones Petroleras

Las actividades en los centros de producción de hidrocarburos se mantuvieron a un nivel relativamente constante. No obstante, las operaciones de exportación o de carga de tanqueros para almacenaje flotante, ha sido difícil de seguir, afectadas como fueron por los cargamentos cargados y devueltos por Chevron, la presencia de tanqueros zombis, cuyas identidades y localización reales es más un trabajo detectivesco que de analista petrolero.  Apareció en la escena la empresa Vitol (uno de los grandes “traders” de petróleo y productos), llevando crudo venezolano y trayendo diluente y gasolina. Lo mismo que la empresa de Harry Sargeant, que se mantuvo activa en el comercio de hidrocarburos venezolanos, pero que al mismo tiempo canceló sus compromisos para reactivar la refinería de Curazao.

La operación del mejorador de PetroPiar, en el oriente de Venezuela, fue detenida, aparentemente por razones de mantenimiento y no relacionada con la eventual salida de Chevron.

La producción de crudo, durante la última semana, promedió ochocientos sesenta y ocho mil barriles por día (868 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

Área Mbpd

Occidente 218

Oriente 126

Faja del Orinoco 514

TOTAL868 

Las refinerías nacionales procesaron 220 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento de gasolina de 77 Mbpd y 80 Mbpd de diésel.

El precio promedio de venta de los barriles comercializados bajo el amparo de licencias OFAC, neto de pago de deuda, fue de $45,91/bbl y el promedio ponderado de toda la exportación fue de $30,23 $/BBL. A partir de junio, con todas las licencias canceladas, salvo algún cambio imprevisto, la información de precios y montos cobrados se hará mucho más difícil obtener, por lo complejo del seguimiento de los despachos de crudo desde puertos venezolanos y desde las áreas designadas como de transbordo de barco a barco (STS).

Estos meses se cargaron tanqueros en los terminales de Jose, Bajo Brande, La Salina, y se efectuaron transbordos tanto en las afueras de Amuay como de Aruba. Los cargamentos originados en los terminales del lago de Maracaibo terminan cargando tanqueros mayores que realizan el transporte al destino final o a sitios designados para completar el proceso de limpieza de origen. Tan complejo resultó el procedimiento en abril, que las tradicionales fuentes tienen diferencias considerables entre ellas. La diferencia parece residir en el momento de corte del mes y la capacidad de contabilizar cargamentos reformulados en alta mar.

En todo caso, estimamos que la exportación de abril fue de 610 Mbpd de crudo y 83 Mbpd de combustible residual. A China se enviaron 375 Mbpd, a EE. UU. 129 Mbpd, a India 64 Mbpd y a Cuba 32 Mbpd. Las segregaciones exportadas fueron: Merey-16, 484 Mbpd; Boscán, 78 Mbpd, Hamaca, 36 Mbpd y Blend-22, 12 Mbpd.

Related Articles