IA y automatización, contribuyen con baja generación de empleo en Jalisco: AMCHAM - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


IA y automatización, contribuyen con baja generación de empleo en Jalisco: AMCHAM

Publicado: agosto 25, 2025, 7:30 pm

Guadalajara, Jal. Además de la desaceleración económica causada por la política arancelaria de Estados Unidos, y por factores nacionales como la incertidumbre que provocó en los inversionistas la reforma judicial, la automatización es otra razón por la que este año redujo a menos de la mitad la proyección de generación de empleos formales en Jalisco.

La semana pasada, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ajustó a la baja su expectativa de generación de empleo para el presente año, misma que pasó de 45,000 a solo 20,000 plazas laborales.

Te puede interesar

Al respecto, el presidente del capítulo Guadalajara de la American Chamber of Commerce (AMCHAM), Ernesto Sánchez Proal, comentó a El Economista que además de la incertidumbre global y los indicadores económicos adversos, las empresas han optado por automatizar procesos para «hacer más con menos», además de utilizar la inteligencia artificial para hacer más eficientes sus procesos.

«El promedio de crecimiento ha sido moderado, y las empresas están buscando eficiencias y estas eficiencias se consiguen reduciendo personal y haciendo más con menos; y aquí vuelve a entrar el aspecto que no es tan positivo de la inteligencia artificial; se está dejando de contratar porque se puede reemplazar con este tipo de soluciones», precisó Sánchez Proal.

Te puede interesar

«Esto está ya reemplazando, inclusive, hasta trabajos de programadores de software, entonces, ya no es necesario tener una cantidad tan grande de ingenieros de programación porque los algoritmos pueden hacer ese trabajo. No es todavía el apocalipsis que muchos están previendo, pero sí se está comenzando a ver una afectación», enfatizó el presidente de AMCHAM capítulo Guadalajara.

«En empresas del sector secundario y terciario, el tema de servicios, se está reemplazando labor humana con algoritmos para alcanzar eficiencias porque es un proceso natural de todos los negocios, y en el caso de manufactura no hemos visto tanto esa reducción de empleos, ahí estamos hablando más de una estabilidad», abundó.

Preocupa baja expectativa

Por separado, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), Ricardo Barbosa, afirmó que «los números de Coparmex son preocupantes» y reflejan la realidad de que el país se ha ido desacelerando en temas económicos.

«Obviamente esta guerra permanente de aranceles que tiene el presidente de Estados Unidos con todo el mundo, indudablemente ha afectado; también se ha afectado el famoso nearshoring que tanto se cacareó en la administración anterior, pues realmente no se ha aterrizado por ene número de factores, y también hay que ser realistas y también la reforma al Poder Judicial federal de junio pasado, generó incertidumbre entre los inversionistas», expresó el funcionario jalisciense.

Te puede interesar

Para hacer frente a la expectativa más baja de generación de empleo desde que Coparmex Jalisco comenzó a publicar una proyección anual en el año 2010, el secretario del Trabajo destacó el programa de estímulos que en abril pasado anunció el gobierno estatal para incentivar la creación de empleos formales.

«Desde el gobierno del Estado, hay un programa de incentivos económicos para la generación de empleos formales; hay aproximadamente para este año, 50 millones de pesos para empresas que hayan generado empleos formales entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, y que además de crear empleos formales, se paguen correctamente el SUA (Sistema Único de Autodeterminación del IMSS) y el 3% del Impuesto Sobre Nómina (ISN) estatal».

Barbosa Ascencio añadió que la autoridad estatal trabaja para que dicho programa de incentivos se incluya también en el presupuesto 2026.

Related Articles