Publicado: abril 3, 2025, 8:30 am
Donald Trump ha puesto en marcha su «guerra mundial de aranceles». Este miércoles anunció un gravamen universal del 10% a todas las importaciones de Estados Unidos. Además, aplicará una tasa específica del 20% para todos los productos que adquiera su país de la Unión Europea.
El presidente de EEUU cree que todos estos aranceles son necesarios para hacer frente a los desequilibrios comerciales y para proteger el empleo y la fabricación estadounidenses. Es la aplicación a la economía de su America first.
¿Por qué se imponen estos aranceles?
Trump bautizó este miércoles como el «Día de la Liberación». En su discurso justificó la imposición de esta enorme cantidad de aranceles. Según él, el uso expansivo de gravámenes hará que las fábricas vuelvan a trasladar la producción a EEUU, castigando a las empresas que producen sus productos en el extranjero.
También ha dicho el presidente estadounidense que los aranceles son una forma de aumentar los ingresos del gobierno federal y ha sugerido que los aranceles podrían sustituir a los impuestos sobre la renta. Asegura Trump que así comenzará una era dorada para la economía de Estados Unidos.
Los aranceles aumentan el coste de hacer negocios fuera de EEUU. Pero incluso las empresas que fabrican en suelo estadounidense pueden verse afectadas, ya que muchas dependen de piezas y materiales fabricadas en el extranjero. Todo ello puede suponer una subida del precio de los bienes y servicios.
«Las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el planeta. Millones de ciudadanos tendrán que hacer frente a facturas de alimentación más elevadas. Los medicamentos costarán más, así como el transporte. La inflación subirá y esto perjudica sobre todo a los ciudadanos más vulnerables«, aseguró este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
¿Qué riesgos tienen para EEUU?
Muchos economistas, inversores y empresarios consideran que las medidas aprobadas con tanto entusiasmo por Trump son propias del siglo XIX, no del XXI. Los analistas advierten de que las ambiciones arancelarias del de MAGA corren el riesgo de elevar los precios estadounidenses, ralentizar el crecimiento económico e inclinar a EEUU hacia una recesión.
¿Cómo funciona un arancel?
Los aranceles son tasas que las empresas estadounidenses pagan al gobierno federal cuando importan productos. Se considera pues un impuesto. Por ejemplo, si un minorista importa cafeteras de China, debe pagar un arancel a los funcionarios de Aduanas y Protección de Fronteras en un puerto de entrada antes de distribuir el producto para venderlo en sus tiendas.
El arancel se calcula como un porcentaje del valor declarado de la mercancía antes de entrar en Estados Unidos, no de su valor al por menor. El dinero recaudado va a parar al Departamento del Tesoro.
Serán las empresas que introducen (importan) los productos extranjeros en EEUU las que tengan que pagar el impuesto al Gobierno. Sin embargo, esto podría repercutir en los consumidores. Lo normal será que, en consecuencia, las empresas suban sus precios de venta. Lo contrario será asumir una reducción de su margen de beneficio.
¿Cómo se han calculado?
Aunque la Casa Blanca no lo reconozca abiertamente y en su lugar exponga un supuesto cálculo complejo, los aranceles se han determinado teniendo en cuenta las importaciones y el déficit comercial de EEUU con cada país. Nada más. «El modelo se basa en el concepto de que el déficit comercial que tenemos con un país determinado es la suma de todas las prácticas comerciales desleales, la suma de las trampas», dijo un miembro del Gobierno bajo compromiso de anonimato que cita El País.
¿Cuándo entran en vigor?
Los aranceles entrarán en vigor de manera progresiva, algunos inmediatamente. Estas son las fechas confirmadas:
- 25% a los coches importados: el 3 de abril.
- Arancel mínimo universal del 10%: el 5 de abril.
- Aranceles ‘recíprocos’: el 9 de abril.
- Aranceles a componentes y piezas de automóviles: el 3 de mayo.
Arancel básico del 10%
El presidente Trump anunció que EEUU impondría un arancel «de referencia» a todas las importaciones a su país. Ese arancel está fijado en el 10% y entrará en vigor el 5 de abril.
Entre los países que sólo tendrán que pagar el tipo básico están:
- Reino Unido
- Australia
- Nueva Zelanda
- Turquía
- Brasil
- Colombia
- Argentina
- El Salvador
- Emiratos Árabes Unidos
- Arabia Saudí
- Singapur
Aranceles altísimos para los «peores»
EEUU impondrá lo que describen como aranceles recíprocos específicos a unos 60 de los «peores infractores». Según Washington, estos países cobran aranceles más altos sobre los productos estadounidenses, imponen barreras «no arancelarias» al comercio estadounidense o han actuado de otra manera de manera que consideran que socavan los objetivos económicos estadounidenses.
Estos entrarán en vigor el 9 de abril. En la lista de los muy malos están, entre otros:
- China: 54% (incluye aranceles previos)
- Camboya: 49%
- Vietnam: 46%
- Tailandia 36%
- Taiwán: 32%
- Sudáfrica: 30%
- Japón: 24%
- Unión Europea: 20%
¿Cuánto afectará a Europa?
En Europa «el impacto será más negativo porque tiene un superávit comercial bastante importante«, apunta el economista Javier Santacruz a La Información Económica. A nivel de las empresas, los aranceles pueden suponer un freno para las ventas en el más corto plazo. El impacto final dependerá también de si Europa responde con la puesta en marcha del conocido como «mecanismo anticoerción», comenta a ese diario Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas.
¿Cuánto a España?
El arancel del 25% a los coches extranjeros no debería afectar mucho a España. En 2024, nuestro país envió más de dos millones de unidades al extranjero, pero ninguno a EEUU (se exportan básicamente a Alemania, Francia y Reino Unido). Sí lo notara algo la industria que fabrica piezas y recambios. Pero el gran temor español es el de los sectores agropecuarios. De momento, Trump ha dejado en ‘pausa’ los aranceles del 200% al vino español, el aceite de oliva y el alcohol.
EEUU es el sexto país que más bienes y servicios compra de España, y eso lo va a notar no sólo el sector agroalimentario. También los combustibles, los productos farmacéuticos y los industriales (dos tercios de las exportaciones españolas a EEUU son maquinaria mecánica o eléctrica). Y finalmente, aunque no seamos el país más afectado de la UE, nos dañará el efecto rebote porque la economía española está integrada en la europea.
¿Qué hará el Gobierno español?
El presidente español, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves la activación de los instrumentos comerciales y financieros a disposición del Estado para desplegar una red de protección inmediata y una estrategia de relanzamiento de los sectores afectados por los aranceles impuestos por Trump. El plan de contingencia complementará la respuesta que dé también la Unión Europea. Moncloa ya ha anunciado 14.100 millones de euros para los sectores más afectados por los aranceles.
Importación de automóviles, un 25%
Trump confirmó el inicio de un nuevo «arancel del 25% estadounidense sobre todos los automóviles fabricados en el extranjero». Este arancel entró en vigor casi inmediatamente, a medianoche hora local.