Publicado: abril 4, 2025, 8:13 am
Uno de los objetivos de la tormenta arancelaria desatada por Trump es relocalizar la producción industrial en los EE.UU. Sin embargo, a corto plazo la medida va a hacer saltar por los aires las cadenas de suministro que suplen a esas empresas que la nueva administración se ha propuesto proteger. Esa es la razón de algunas de las caídas más sensacionales que se produjeron ayer en los mercados bursátiles estadounidenses. Las compañías textiles y tecnológicas lideraron los desplomes, sobretodo por la agresividad de las tasas impuestas en Asia, región que suple a Nike con sus zapatillas deportivas o a Apple con su ‘hardware’. La compañía liderada por Tim Cook fue una de las que salió trasquilada de la sesión bursátil del jueves en Nueva York. Los títulos de la tecnológica se desplomaron un 9,2% en el NASDAQ, lo que se traduce en una pérdida de 311.000 millones de dólares en capitalización de mercado, según datos de la agencia Bloomberg. De hecho, es la peor caída de la compañía desde marzo de 2020, cuando estalló la pandemia del Covid 19. Esto se justifica por la dependencia de Apple de sus proveedores en Asia y por las tasas que se les han impuesto a estos países. Como explica la agencia Bloomberg, India, con un arancel del 27%, es uno de sus centros de producción de iPhones ; Vietnam, punto de fabricación de AirPods, iPads, Apple Watches y ordenadores Mac, ha sido castigado con un arancel del 46%. La lista sigue con Malasia (24%), Tailandia (37%), y, fuera de Asia, Irlanda (20%), país que también fabrica ordenadores Mac. Ninguna de las grandes tecnológicas estadounidenses ha escapado a esta ‘crisis del hardware’ que ha golpeado a todas las grandes del NASDAQ. Al cierre de la sesión de ayer en ese parqué, los títulos de NVIDIA valían un 7,81% menos, circunstancia que, a 101 dólares la acción, equivale a una pérdida en capitalización bursátil de 210.430 millones de dólares. La lista de las tecnológicas sigue con Meta , que se dejó 132.570 millones en capitalización bursátil (-8,98% en el valor de los títulos); Alphabet (la matriz de Google), que perdió 75.390 millones (-3,92%); Microsoft , con pérdidas de 67.050 millones (-2,36%); Tesla , con una pérdida de 49.750 millones (-5,47%); y Amazon , que perdió 186.540 millones en capitalización bursátil tras un desplome del 8,98% en el valor de sus títulos. También por efecto de los tasas impuestas en los países de Asia, las empresas textiles fueron las otras protagonistas del ‘jueves negro’ en Wall Street. En el caso de Nike la pérdida en capitalización bursátil fue de 13.900 millones de dólares por la deslocalización de su producción en Asia. Como le sucedió a las alemanas Adidas y Puma, cuyas acciones se devaluaron en torno a un 10% en la Bolsa de Fráncfort, el fabricante de ropa deportiva estadounidense sufrió una caída sensacional, del 14,4% en el parqué de Nueva York (NYSE). Uno de los objetivos de Trump con la imposición de unas tasas tan agresivas en el Sudeste Asiático es forzar la relocalización de los centros de producción, pero ayer quedó claro que para las empresas textiles, a corto plazo sus perspectivas se han ensombrecido. Las acciones de Ralph Lauren en la bolsa neoyorkina se devaluaron un 16,27%, hasta los 197 dólares el título.