Freedom House alertó que el chavismo aceleró la represión digital en Venezuela - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Freedom House alertó que el chavismo aceleró la represión digital en Venezuela

Publicado: noviembre 13, 2025, 5:00 am

Funcionarios del Sebin apostados frente a la sede en Plaza Venezuela, Caracas. Foto: Cortesía

 

La organización Freedom House, especializada en el análisis de los derechos civiles y políticos a nivel mundial, denunció este jueves que la libertad en internet continuó deteriorándose por decimoquinto año consecutivo, destacando la represión de protestas masivas, el aumento de la censura y las crecientes amenazas a la libertad de expresión.

La ONG subraya en un informe que «internet está más controlado y manipulado hoy que nunca», y que las condiciones se deterioraron en 27 de los 72 países analizados, mientras que solo 17 registraron mejoras.

Entre los descensos más significativos se encuentran Kenia, Venezuela y Georgia, mientras que Bangladés registró la mayor mejora del año.

Mientras, China y Birmania se mantuvieron como «los entornos más restrictivos del mundo», Islandia y Estonia lideran la lista de los países con mayor libertad digital.

El informe recoge algunos casos de represión considerados extremos ocurridos en años recientes, como la condena de ocho años de prisión en Arabia Saudí al ciudadano británico Ahmed al-Doush por publicaciones en redes sociales de 2018.

En Bielorrusia, el bloguero Andrei Parotnikau recibió una condena de diez años por cargos considerados falsos, mientras que en Kenia las autoridades impusieron un apagón de internet de siete horas durante las protestas de junio de 2024, deteniendo a cientos de personas.

En Venezuela, el activista Nelson Piñero fue sentenciado a 15 años de prisión por criticar al régimen de Nicolás Maduro, denuncia la ONG. Al menos 57 de los 72 países cubiertos arrestaron o encarcelaron personas por su actividad en línea, un récord histórico.

La organización destaca algunos avances «frágiles y limitados» en países como Bangladés tras la caída del gobierno de Sheikh Hasina tras protestas estudiantiles, mientras que en África y Asia ciertos estados diversificaron sus telecomunicaciones y redujeron temporalmente los cortes de internet.

Nicolás Maduro junto a Cilia Flores, Diosdado Cabello, Vladimir Padrino López y Domingo Hernández Lárez. Foto: @gnb_bolivariana_ve / Instagram

 

China, «el país más extremo» en control digital

China continúa siendo «el ejemplo más extremo de control digital», según el informe, que cita una expansión de su infraestructura de censura conocida como la ‘Gran Muralla de Fuego’, capaz de bloquear contenidos en todos los formatos mediante una tecnología que, según la ONG, se exporta a otros países como Birmania.

«La combinación de censura técnica, vigilancia masiva y campañas sofisticadas de manipulación de la información limita severamente la libertad de expresión y la posibilidad de organización ciudadana en línea», agrega la organización.

El estudio también alerta sobre «la creciente manipulación de la información en línea mediante campañas estatales o partidarias, cuentas automatizadas y el uso de inteligencia artificial (IA) para difundir propaganda».

Ejemplos recientes incluyen elecciones en Ghana y tensiones entre India y Pakistán, donde bots y mensajes generados por IA «desplazaron fuentes confiables».

«Incluso en democracias, el control y la manipulación aumentan: Alemania, Georgia y Estados Unidos registraron caídas en su puntuación de libertad digital, por arrestos de extranjeros, presiones sobre empresas de medios y tecnología y amenazas crecientes al activismo digital», subraya el texto.

Asimismo, los autores del informe advierten de que la próxima generación de tecnologías digitales, como la conectividad satelital y las medidas de verificación de identidad, además de la IA, podrían «alterar drásticamente el panorama de la libertad en internet».

«Solo una acción coordinada entre gobiernos, sector privado y sociedad civil permitirá proteger la libertad de expresión, la privacidad y el acceso a información veraz», señala el informe, que analiza desde 2011 la situación de los derechos humanos en internet en 72 países, que representan el 89 % de los usuarios globales, y utiliza 21 indicadores relacionados con obstáculos de acceso, límites al contenido y violaciones a los derechos de los usuarios.

Con información de EFE

Related Articles