Publicado: mayo 5, 2025, 2:00 am
El encuentro para la exhibición, gestación y conversación en torno al cine mexicano e internacional más antiguo y uno de los más relevantes del país está a la vuelta de la esquina y se alista para celebrar ya 40 ediciones consolidado como uno de los puntos de convergencia clave para detonar sinergias de industria.
Se trata del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), a llevarse a cabo del 6 al 14 de junio en distintas sedes de la capital jalisciense, pero la Cineteca FICG como punto central de esta gran fiesta para el cine que este año tendrá a Portugal como País Invitado de Honor.
En los recientes días, el FICG ha difundido gradualmente varias de las listas programáticas que lo enriquecen en cada edición, entre ellas el Programa de Industria, que se integra por distintas vertientes pensadas para detonar el impulso del cine en el país, desde la coproducción hasta la negociación de derechos de adaptaciones fílmicas para obras literarias e incluso consagrándose como punto de encuentro para inagotables maneras del relato audiovisual, particularmente la de los videojuegos.
Se gestan películas premiadas
El Economista conversa con Ximena Urrutia, directora del Programa de Industria del FICG, sobre las claves de este apartado de cara a la edición de los 40 años del festival.
“Si algo caracteriza al FICG es que nos importa que todos los proyectos fílmicos lleguen a su destino más importante, que es la pantalla. En ese sentido, tenemos distintos programas, desde los que tienen que ver con desarrollo hasta los de posproducción. Uno de los más importantes es el Encuentro de Coproducción, que es nuestro programa más longevo, con 24 años ya de existencia, y del que han salido películas muy importantes para la cinematografía de esta región del mundo”, comenta Urrutia y aporta el caso más reciente de éxito.
La cinta boliviana El ladrón de perros, dirigida por Vinko Tomičić Salinas, se llevó el galardón a Mejor Ópera Prima en la edición XII de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, realizados hace unos días en Madrid.
“Esta película es perfecta para mencionar como ejemplo, porque empezó a gestarse en el encuentro de coproducción del FICG y después fue pasando por diferentes programas hasta llegar al Work in Progress que hacemos en el GuadaLAjara Film Festival, que hacemos específicamente en Los Ángeles. Gracias a todo ese proceso, El ladrón de perros consiguió los apoyos necesarios para poder comenzar y terminar la película”, comenta.
Pero es solamente un ejemplo de tantos. Urrutia también refiere a la cinta Corina, dirigida por Urzula Barba Hopfner y también gestada en el Work in Progress; el exitosísimo filme Ya no estoy aquí, de Fernando Frías, ganador de 10 Premios Ariel en 2020, incluyendo el de Mejor Película, o Huesera, de Michelle Garza Cervera, que se convirtió en todo un fenómeno fílmico y merecedor de cuatro premios Ariel en 2023.
Todas estas cintas, comenta la entrevistada, “se convierten en un ejemplo de cómo, al final, Industrias FICG funciona para que los proyectos se encuentren con su mejor destino posible”.
Se venden historias para cine
Asimismo, comenta Ximena Urrutia, el FICG atiene otras vertientes del vastísimo mundo de posibilidades de la industria audiovisual, tal es el caso del programa Episodio 0: Series en Desarrollo, “adonde las series llegan en papel, en una carpeta, para luego convertirse en realidad. En los espacios del FICG, los gestores de las series buscan encontrarse con profesionales de la industria que les puedan ayudar a realizar sus proyectos. Buscan el match perfecto para llegar a buen puerto”.
Ni qué decir del emblemático Pitch Guadalajara, que se integra por distintos subprogramas, uno de ellos es el de Escuelas, que reúne en los días del festival a estudiantes y profesores de las instituciones educativas de cine más importantes en América Latina, desde la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, de la UNAM, hasta la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, en Cuba, que buscan impulsar un proyecto fílmico.
Pero también destaca el Pitch Literario, que desde hace un puñado de años reúne en Guadalajara a sellos editoriales de todos los tamaños, como Planeta, Penguin Random House, Anagrama o Paraíso Perdido, los cuales presentan algunas propuestas que, consideran, pueden encontrar en el mundo del cine una gran oportunidad.
En este encuentro sus representantes disponen de unos cuantos minutos para presentar las historias de sus libros seleccionados ante un grupo no breve de productores y potenciales impulsores con la convicción de cautivarlos y cerrar a la brevedad un acuerdo de adquisición de derechos.
“Por todo esto, entre el público asistente es posible encontrarse con personas de distintas productoras, plataformas, entre otras, que suelen comprar estos proyectos. Hoy está probado que estas historias se venden, porque Planeta ya está estrenando series que se han vendido en este programa”.
Pero el universo del Programa de Industria es mucho más vasto y lleno de oportunidades, como el Pitch de Videojuegos o el de Género Fantástico, y habrá la oportunidad de contar historias sobre cada uno en la cobertura por venir de la edición 40 del FICG.
Festival Internacional de Cine de Guadalajara
- Edición 40
- Del 6 al 14 de junio
- País Invitado de Honor: Portugal
- Sede principal: Cineteca FICG
- Otras: Auditorio Telmex, Cinemex Plaza Sania, Biblioteca Pública del Estado
Todas las facetas del Programa de Industria
- Episodio 0: Series en Desarrollo
- Doculab: Laboratorio de Documentales
- Encuentros de Coproducción
- Guadalajara Construye
- FICGames Pitch
- Pitch Literario
Quizás pueda interesarte
Se afianza presencia de inversión privada en el cine mexicano