FAO estimó que la inflación desafía los logros de América Latina contra el hambre - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


FAO estimó que la inflación desafía los logros de América Latina contra el hambre

Publicado: julio 15, 2025, 1:59 pm

El economista jefe de la FAO, Máximo Torero.

 

 

América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en la lucha contra el hambre pero aún enfrentan desafíos como el alto costo de una dieta saludable, lo que podría dificultar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de erradicar esa lacra, advirtió en una entrevista con EFE el economista jefe de la FAO, Máximo Torero.

Según Torero, América Latina es actualmente la región más cara del mundo para acceder a una alimentación equilibrada, con un costo promedio de 4,5 dólares diarios por persona, mientras que, en el Caribe, esa cifra es «mucho más» alta.

Esta situación se da, paradójicamente, en una región con alta producción y diversidad de alimentos, incluidos cereales y productos de alto valor como frutas y vegetales, señaló Torero, quien se encuentra en Honduras para participar este martes en la inauguración del XI Foro Regional de Alimentación Escolar.

Por ello, el también representante regional interino de la FAO, cuya sede para América Latina está en Chile, considera necesario encontrar un mejor equilibrio entre lo que se produce, lo que se exporta y lo que se consume a nivel local.

Torero recalcó que no basta con la disponibilidad de alimentos saludables, sino que también es necesario fomentar cambios en los hábitos de consumo para reducir el impacto de las enfermedades no transmisibles vinculadas a una mala alimentación.

Otro de los factores que agravan la situación es la inflación alimentaria, advirtió.

Aunque los precios de algunos granos como el trigo, el maíz y el arroz han disminuido tras el impacto inicial de la guerra en Ucrania, la inflación de los alimentos sigue aumentando, incluso por encima de la inflación general.

Esto se debe, explicó, a que la materia prima representa solo una pequeña parte del precio final de los alimentos, mientras que el resto está vinculado a costos de transporte, energía, empaques y logística, que se mantienen elevados.

Torero subrayó que persisten dos grandes retos para la región: primero, asegurar que la reducción del hambre sea una tendencia sostenible en todos los países, no solo en Sudamérica, sino también en Centroamérica y el Caribe; y segundo, reducir el costo de una dieta saludable para garantizar el acceso a “mejores alimentos”, no solo ahora, sino en el futuro.

El hambre en América Latina ha venido disminuyendo en los últimos años, afirmó el economista, tras señalar que hasta ahora Suramérica es la única región que tiene “altas probabilidades” de alcanzar la meta de Hambre Cero en 2030, siempre que logre reducir la prevalencia de subalimentación al 2,5 % o menos de su población.

Estos avances en Suramérica se explican, según Torero, por el fortalecimiento de los sistemas de protección social, como los programas de transferencias condicionadas de dinero y la alimentación escolar, que fueron clave durante la pandemia para proteger a los sectores más vulnerables, así como el crecimiento de la capacidad de producción agrícola, tanto de cereales como de productos de alto valor.

Un tercer factor ha sido la apertura comercial de la región, que ha facilitado el acceso a mercados internacionales y ha diversificado las fuentes de alimentos, contribuyendo así a fortalecer la seguridad alimentaria, agregó.

Según el informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI), la región ha logrado reducir sus niveles de hambre de manera sostenida, pasando de un 7 % en 2021 a un 6,2 % en 2023, lo que representa que 4,3 millones de personas salieran de la condición de hambre, principalmente en Suramérica.

Torero advirtió que la situación es diferente en otras subregiones: Centroamérica se ha mantenido «estable, pero no se ha deteriorado», mientras que el Caribe «aún no logra recuperarse» de los efectos previos a la pandemia de la covid-19.

El economista destacó la urgencia de incrementar la inversión pública, atraer inversión privada, mejorar la eficiencia del gasto público y fortalecer la coordinación con el sistema financiero internacional, para asegurar que toda América Latina y el Caribe puedan erradicar el hambre.

EFE

Related Articles