Publicado: agosto 28, 2025, 8:00 pm
La adopción de criptomonedas en México, en particular de las stablecoins, activos digitales respaldados por monedas fiduciarias como el dólar, plantea un desafío para las autoridades financieras. Expertos reunidos en la Stablecoin Conference 2025, organizada por Bitso, señalaron que una eventual actualización de la Ley Fintech debería contemplar herramientas más eficaces para identificar operaciones ilícitas vinculadas a estos activos.
“Lo complejo es cómo empezar a investigar, cuál es la normatividad vigente en México y qué necesitamos actualizar. Si bien es cierto que México fue pionero en aprobar una Ley Fintech a nivel mundial, desde 2018 el ecosistema cripto ha evolucionado constantemente y necesitamos estar a la altura de lo que sucede en el mundo”, advirtió Neri Toshiro León, presidente del Comité Nacional de Unidades de Inteligencia Antilavado de Dinero (Conauiald).
Te puede interesar
El presidente del Conauiald subrayó que la construcción de un nuevo marco regulatorio es clave no solo para impulsar la adopción de las stablecoins en operaciones legítimas, como el envío de remesas, sino también para fortalecer la detección de actividades ilícitas, cuyo crecimiento acompaña el auge de estos activos digitales.
De acuerdo con un informe de Chainalysis, las stablecoins concentran un riesgo particular por su creciente uso en esquemas de lavado de dinero, evasión regulatoria y otros delitos financieros.
“El nivel de adopción rampante también lo están alcanzando las entidades criminales. Vemos un incremento en el uso de redes como Tron, que resulta más barata y rápida, además de una sofisticación creciente entre los actores ilícitos”, explicó Jania Meir, investigadora senior para Latinoamérica de Chainalysis.
La investigadora señaló que tanto en México como en Colombia se han detectado redes de lavado transnacional que emplean stablecoins. Estos activos no solo se utilizan para blanquear capitales a través de instituciones especializadas en criptotransacciones, sino también para adquirir precursores químicos de fentanilo, un opioide sintético con alto poder adictivo.
“Muchas farmacias en línea que venden estos químicos, principalmente en China e India, aceptan criptomonedas como método de pago. Estimamos que alrededor de 90% de estas empresas reciben criptoactivos, siendo las stablecoins las más utilizadas”, detalló Meir.
Un estudio de Chainalysis documentó que entre el 2018 y el 2023 un grupo de presuntos traficantes de productos químicos con sede en China recibió más de 37.8 millones de dólares en criptomonedas. Posteriormente, organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación adquirieron estos precursores para producir fentanilo, droga que después trafican hacia Estados Unidos.
Afrontar los retos
Para hacer frente a los desafíos que implica la adopción de criptoactivos, Toshiro León subrayó la urgencia de que las autoridades cuenten con la capacitación necesaria para comprender cómo funcionan estas herramientas digitales, cómo se gestionan y, sobre todo, cómo deben ser investigadas dentro de un marco jurídico claro que respalde su actuación.
“Sin duda, es urgente que México impulse una reforma a la Ley Fintech que fortalezca la labor de las autoridades y que, al mismo tiempo, garantice su capacitación. Necesitamos un esfuerzo mayor del gobierno en este tema, pues hoy somos muy pocos los especialistas capacitados frente al creciente flujo de criptoactivos que ya circulan en el país”, afirmó el presidente del Conauiald.