Publicado: septiembre 27, 2025, 1:00 am
La cesta de la compra no hace más que subir. Según el último informe de la OCU donde se analizan los precios de productos y se comparan distintos supermercados para establecer los más caros y los más baratos, esta lo ha hecho un 3% de media en el último año. Según la organización no se trata de un hecho puntual sino que llevamos ya cuatro años «encadenando importantes subidas en los precios de la cesta de la compra». De hecho, en 2022 el incremento fue del 12,1%; en 2023, del 12,7% -coincidiendo estos años con la crisis inflacionaria por el aumento de los combustibles y el inicio de la guerra en Ucrania-; y en 2024, del 2,9%. La OCU ha analizado en su estudio cientos de marcas, establecimientos y precios en 183 ciudades españolas de distinto tamaño. La conclusión es clara: elegir bien donde se compra puede suponer una diferencia significativa en el bolsillo . El precio medio de la cesta de la compra en nuestro país es de 6.259 para un hogar medio. No obstante, de media, se pueden llegar a ahorrar 1.132 euros en función del establecimiento en el que se compre. A rasgos generales, la cadena nacional más barata para hacer la compra en España según el estudio es Alcampo , mientras que la más cara es Supercor. En el estudio se han analizado distintos tipos de cestas de la compra. En muchos casos, los consumidores buscan las marcas ya que estas son sinónino de confianza y calidad. En este tipo de cesta, en la que se analizan productos de marcas líderes que responden a una misma denominación, peso y tipo de envase, hay diversidad en cómo es el impacto en el consumidor según la superficie que elija. En su mayoría, los supermercados registran descensos . Los que más bajan las marcas son Alcampo y Aldi, con un 3%. El primero es también la cadena más barata en la que hacer la compra en España. A ambos le siguen Carrefour Express (-2,5%), Alcampo Supermercado (-2,4%). Además, Carrefour, Eroski, Gadis, Supeco, Día, AhorraMás, Carrefour Market, Familia o Lidl, con descensos en torno al 1%. Las subidas son también mucho más moderadas (entre el 0,5 y el 3,1%) y se quedan o bien moderando la inflación del mes de junio (2,3%) o ligeramente por encima. Es el caso por ejemplo de Mercadona se sitúa en el 2,9%. En la denominada ‘Cesta OCU’ se recogen 241 productos de marcas líderes y de marcas blancas . Esta incluye alimentos frescos, envasados, bebidas, higiene o limpieza, en definitiva, una cesta variada que podría ser la base de cualquier familia española. Atendiendo a este índice, la OCU ha calculado también la variación en los precios de distintos supermercados entre 2024 y 2025. Todos suben, aunque algunos incrementos son más pronunciados que otros. En Alcampo , la cadena más barata a nivel nacional, los precios han subido en este periodo de tiempo un 0,5%. En el otro extremo, Hipercor, una de las más caras, registra la mayor subida entre sus precios, un 7%. En Carrefour, el alza es del 1%, al igual que en Eroski, Gadis o Supeco. Mercadona , una de las más populares entre los españoles, se sitúa en la parte de los que más han subido los precios: un 4% . En la también valenciana Consum los incrementos son similares con un 3,9% de alza. Ambas forman parte de un grupo numerosos de establecimientos que se quedan en subidas entre el 3 y el 4%. Además de Hipercor , donde más han subido los precios entre 2024 y 2025 es en Lidl (6,8%), Supercor (6,1%), El Corte Inglés (5,1%) y Aldi (5%). La inflación de junio de 2025 fue del 2,3%. De las grandes cadenas de hipermercados solo Alcampo, Carrefour y Día se quedan por debajo. En el resto como Eroski, Carrefour Express, Consum, Mercadona, Caprabo, Aldi, Supercor o Lidl, entre otras, las subidas superan este índice. Un caso significativo es el de la cesta de productos frescos. Son este tipo de alimentos los que, según la OCU, asumen la responsabilidad del encarecimiento del carro de la compra. Esto se debe a que son productos a los que se les ha asignado más valor puesto que son de consumo prácticamente diario. En este supuesto, en todos los supermercados suben por encima de la inflación: desde un 3,7% en el mejor de los casos (Supeco) hasta un 10% en el peor (Hipercor). De media, la subida de estos productos ha sido del 8%. Destaca la OCU que la subida media de los productos es de un 2,5%, lo que prácticamente replica el IPC, aunque la evolución no es homogénea . Por ejemplo, protagonizan subidas destacadas la ternera, el chocolate con leche, los huevos, los limones, los plátanos de Canarias o el café molido de mezcla. Sin embargo, productos básicos como el aceite de oliva desciende un 53% y, aún así, su precio es un 57% superior a lo que valía en 2021.