Esto es lo que ocurre cuando un astronauta se pone enfermo en el espacio y cuál es el problema más frecuente - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Esto es lo que ocurre cuando un astronauta se pone enfermo en el espacio y cuál es el problema más frecuente

Publicado: marzo 29, 2025, 12:30 pm

Los astronautas viven sus misiones en el espacio con grandes privaciones e incomodidades debido a la falta de gravedad y al espacio reducido en el que tienen que moverse. Pero la cosa es especialmente complicada si se ponen enfermos.

Tal y como recoge la revista Time en un reportaje, el primer problema es la ausencia de gravedad, que puede generar trastornos como el síndrome de adaptación espacial (SAS) y que afecta a entre el 67% y el 75% de los astronautas en el espacio. Se manifiesta con mareos, dolor de cabeza y náuseas.

Más complicado aún es si alguno de los astronautas muestra síntomas de un virus o una infección bacteriana. En primer lugar, los síntomas son peores, ya que por ejemplo, sin gravedad los senos nasales drenan peor.

Además, los contagios son más probables: las naves son espacios confinados donde los humanos respiran aire recirculado, tocan superficies comunes una y otra vez y tienen muchas menos oportunidades de lavarse que en la Tierra.

«Dos años en un entorno de microgravedad podrían provocar cambios profundos en los astronautas y en los microbios agresivos», afirma el doctor Leonard Mermel, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Brown y el Hospital de Rhode Island a Time.

El principal problema es la difícil relación entre la gravedad cero y los gérmenes. Una tos o un estornudo en la Tierra expulsa partículas infecciosas a una distancia de entre 1 y 2 metros antes de que la gravedad se imponga y se desprendan del aire.

En el espacio, la partículas flotan por todas partes. Cuando aterrizan, no se asientan en un lugar seguro y apartado. Paneles de instrumentos, superficies de preparación de alimentos y mesas de experimentos están por todas partes. Y los astronautas que se infectan suelen estar menos capacitados para combatir el patógeno de lo que normalmente estarían.

Además, por razones que los científicos aún no han desubierto, el sistema inmunitario puede fallar en el espacio: las heridas cicatrizan más lentamente; las células T que combaten las infecciones envían señales con menor eficiencia; la médula ósea se regenera con menor eficacia y las células combaten con menos energía.

Al mismo tiempo, los patógenos se fortalecen, desarrollando paredes celulares más gruesas, mayor resistencia a los agentes antimicrobianos y una mayor capacidad para formar las llamadas biopelículas que se adhieren a las superficies.

«¿Qué pasaría si alguien empezara a propagar un estreptococo que se propagara rápidamente? Otro escenario sería la reactivación de una bacteria latente como la meloidosis, que causaría neumonía y se propagaría», dice Mermel.

Heridas y golpes

Los astronautas también están expuestos a heridas y golpes, que normalmente suelen ser leves y que se tratan con asesoramiento desde la Tierra. Pero, ¿qué ocurre cuando el caso es grave?

La evacuación médica solo se ha llevado a cabo una vez, en 1986, cuando un cosmonauta soviético llamado Vladimir Vasyutin tuvo que abandonar el Laboratorio Orbital Salyut-7 debido a una infección de próstata, tal y como recoge un artículo publicado por Mental Floss.

En caso de una verdadera emergencia médica que requiera cirugía, la evacuación a la Tierra es actualmente la única manera de que los astronautas reciban un tratamiento integral.

No se han realizado cirugías en humanos en microgravedad, aunque cirujanos robóticos han practicado con animales en el espacio. A medida que los viajes espaciales se comercialicen, es posible que algún día se necesite un quirófano espacial, y se está desarrollando tecnología para que las posibles cirugías sean más fáciles y limpias.

Los científicos han probado un dispositivo llamado sistema quirúrgico de inmersión acuosa (SIA), una cúpula llena de solución salina que, al colocarse sobre una herida, podría retener la sangre y los fluidos corporales.

Actualmente, la NASA trabaja en varios proyectos de investigación y desarrollo para abordar los riesgos que plantean los viajes al espacio profundo, incluyendo la odontología sin taladro y el cierre de heridas de emergencia, que deberían ser accesibles para astronautas sin formación médica o dental formal.

Related Articles