Publicado: febrero 8, 2025, 7:00 am
<![CDATA[
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, Dane, publicó el dato de inflación, que mostró un freno en su tendencia bajista y se ubicó en 5.22% anual en enero, dos puntos básicos arriba de diciembre. La variación mensual fue de 0.94%.
De acuerdo con las estadísticas del Dane, el mayor aporte en la variación del dato anual lo tuvo la categoría de educación, con una variación de 10.62%, seguida de la de restaurantes y hoteles con 8.06% y de alojamiento, agua, electricidad y gas con 6.48%.
En cambio, las categorías de recreación y cultura e información y comunicación tuvieron variaciones negativas, de 0.18% y 0.99% respectivamente. En términos de la variación mensual, la categoría de restaurantes y hoteles se ubicó en el primer puesto con una variación de 1,9%, seguida de transporte con 1.71% y alimentos y bebidas no alcohólicas con 1.62%.
“En el primer mes del año es cuando se suelen hacer los ajustes en las tarifas del transporte público, por eso su aporte tan representativo en la variación mensual”, explicó Piedad Urdinola, directora del Dane.
Por ciudades, aquella que presentó la variación anual del IPC más alta en enero fue Bucaramanga con 6.69%, seguida de Pereira con 6% y Bogotá con 5.9%. En la capital de Santander, las subclases que más aportaron al dato de inflación fueron las comidas en establecimientos de servicio a la mesa con una contribución de 0.43% mensual, seguido del transporte urbano con 0.41% y la carne de aves con 0.10%.
El dato registrado de la inflación anual en el primer mes del año fue superior la previsión de la encuesta de analistas de Citibank donde el promedio era de 5.12%. La apuesta más alta la había dado el Banco de Bogotá con 5.23% anual y 1.03% mensual, mientras que la más bajo vino por cuenta de Bancoldex, que había ubicado al dato anual en 4.94% y el mensual en 0.67%.
Mayor cautela frente a la meta del Emisor
El Banco de la República había trazado una meta inflacionaria de 3% para el cierre de 2025. Sin embargo, de acuerdo con la más reciente entrega de su informe de Política Monetaria, ya no se ve tan cercano alcanzar dicho objetivo.
Gracias a la incertidumbre generada por las tensiones comerciales en el mundo por cuenta de Estados Unidos, las presiones al alza de la inflación que generó el incremento del salario mínimo y la indexación de algunos precios como el de los arriendos, las cuentas del Emisor y del Ministerio de Hacienda apuntan a 3.6% a fin de año.
]]>