¿Es bueno que los niños crean en los Reyes Magos? Cuatro corrientes pedagógicas que cuestionan la 'mentira' de la magia - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Es bueno que los niños crean en los Reyes Magos? Cuatro corrientes pedagógicas que cuestionan la 'mentira' de la magia

Publicado: noviembre 26, 2025, 2:00 am

Cada año, con la llegada del invierno, la fantasía vuelve a abrirse paso en la vida familiar. No importa cuántas veces hayamos visto encenderse las luces o repetido los mismos rituales: cuando diciembre asoma, algo se transforma en la mirada de los niños y, también, en la de los adultos que los acompañan. Los recuerdos y emociones dormidas se despiertan como por ‘arte de magia’ y resurgen preguntas que la rutina había dejado en silencio: ¿qué papel debe ocupar la magia en la educación que queremos para nuestros hijos?

El debate, lejos de ser nuevo, se ha intensificado en los últimos años. La crianza contemporánea se mueve entre dos polos que a menudo chocan: por un lado, el deseo de preservar la fantasía, la emoción y el ritual cultural que la figura de los Reyes Magos representa; por otro, un creciente énfasis en educar a los niños bajo principios de respeto, transparencia y confianza mutua, evitando lo que algunos consideran «mentiras bienintencionadas».

En redes sociales, en las aulas de infantil, en consultas de crianza respetuosa y en las sobremesas familiares, el tema se ha convertido en un pequeño campo de batalla emocional y filosófico.

En este contexto, muchas familias miran hacia las pedagogías y las psicologías contemporáneas para encontrar orientación: ¿qué dicen Montessori, Waldorf, Pikler o Reggio Emilia sobre sostener la fantasía de los Reyes? ¿Lo consideran un juego simbólico adecuado para el desarrollo, o, por el contrario, un engaño innecesario que erosiona la confianza?

¿Qué dicen las diferentes corrientes sobre la magia?

Montessori

La pedagogía Montessori invita a evitar las fantasías creadas por adultos antes de los seis años, no porque la imaginación sea negativa, sino porque considera que el niño necesita construir su pensamiento desde la realidad concreta.

Para Montessori, afirmar que los Reyes Magos existen literalmente supone introducir una distorsión innecesaria en un momento en el que el niño está aprendiendo a identificar cómo funciona el mundo real. La magia no se rechaza por completo, pero se ve como algo que debería nacer espontáneamente del niño, no imponerse desde fuera.

Por eso, desde este enfoque se propone vivir la tradición desde su dimensión cultural y simbólica, sin la idea de «engañar», y dejando que el niño descubra el significado de las celebraciones sin romper su confianza.

Por ejemplo, los niños pueden escribir cartas, dibujar deseos o manipular figuritas, mientras se les explica que esta práctica forma parte de una historia cultural sobre generosidad y celebración.

Waldorf

La pedagogía Waldorf, fundada por Rudolf Steiner, parte de la idea de que los primeros años de vida (0-7 años) están dominados por un pensamiento imaginativo y simbólico, que es fundamental para el desarrollo emocional, espiritual y creativo del niño. Según este enfoque, la fantasía no es un obstáculo ni una ‘mentira’ que deba evitarse; por el contrario, es una herramienta vital para la construcción interna del mundo, de la sensibilidad y del sentido de pertenencia cultural.

En el contexto de los Reyes Magos, Waldorf considera que estas figuras no deben ser entendidas como un engaño, sino como arquetipos poéticos y simbólicos que permiten a los niños experimentar la emoción de la espera, el misterio y la generosidad. Las escuelas Waldorf suelen integrar la Navidad y los Reyes Magos dentro de rituales cuidadosamente preparados, utilizando cuentos, canciones, manualidades y pequeñas dramatizaciones, todo ello con materiales naturales (cera, madera, telas) que aportan un contacto sensorial y tangible con la tradición.

El enfoque Waldorf respeta el ritmo de cada niño: cuando este madura y empieza a cuestionar la literalidad de estas figuras, se fomenta una transición natural y sin conflictos, mostrando que la fantasía y la realidad pueden coexistir.

Pikler

El enfoque Pikler, creado por Emmi Pikler, se centra en la autonomía, el respeto profundo por el ritmo del niño y la construcción de vínculos seguros y afectivos. Para Pikler, los niños son seres competentes desde el nacimiento: capaces de moverse, explorar, comunicarse y aprender por sí mismos si se les proporciona un entorno seguro y adulto sensible. Esto incluye no solo el movimiento y el juego, sino también la manera en que se introducen tradiciones culturales, símbolos y narrativas.

En este marco, la figura de los Reyes Magos no se aborda de manera explícita, pero su filosofía ofrece criterios claros para vivirla: la ilusión debe presentarse como una experiencia compartida y creativa, no como un engaño que pueda afectar la confianza del niño.

La atención se centra en cómo se comunica la tradición, cómo se gestiona la expectativa y cómo se respeta la autonomía del pequeño. Por ejemplo, al escribir cartas, decorar el entorno o participar en rituales navideños, el adulto actúa como acompañante sensible, guiando sin imponer la creencia y permitiendo que el niño participe activamente según su interés y nivel de comprensión.

Reggio Emilia

El enfoque Reggio Emilia, desarrollado por Loris Malaguzzi, se centra en la infancia como un periodo de curiosidad, exploración y construcción activa del conocimiento. Para esta pedagogía, los niños son sujetos competentes, capaces de interpretar el mundo, formular preguntas y expresar sus ideas a través de múltiples “lenguajes”: el dibujo, la escultura, el juego, el teatro o la palabra.

La educación no se basa en transmitir verdades absolutas, sino en acompañar, documentar y dialogar con los niños para que exploren y den sentido a sus experiencias.

En esta corriente, La fantasía no se impone, sino que se construye a partir de la curiosidad del niño y de la interacción con el grupo, permitiendo que cada uno aporte su interpretación.

Related Articles