Publicado: febrero 15, 2025, 8:00 pm
Monterrey, NL. Ante la incertidumbre sobre la posible imposición de aranceles, es urgente aumentar el contenido nacional y el valor agregado en la producción. Para ello, se han impulsado iniciativas como la creación de fondos de capital que fomentan la sustitución de importaciones; expertos sugieren crear una cadena de suministro más robusta, mientras que el gobierno estatal busca ampliar el financiamiento a las pymes.
«Hemos analizado mucho la sustitución de importaciones, queremos que aumente el contenido nacional para que los beneficios se queden en México», comentó a El Economista, Rogelio de los Santos, presidente del Consejo de incMTY y socio director de Dalus Capital.
Te puede interesar
Sin embargo, a pesar del interés en fortalecer la producción local, la decisión sobre la sustitución de suministros no siempre se toma en México, sino en el país de origen de las empresas. Este proceso requiere de planificación con al menos 3 a 5 años de anticipación antes de que un producto llegue al mercado», destacó.
De los Santos explicó que se están impulsando diversas iniciativas para la creación de fondos que faciliten la sustitución de importaciones en empresas instaladas en Nuevo León, con el objetivo de que los proveedores de segundo nivel (Tier 2) puedan avanzar y convertirse en proveedores de primer nivel (Tier 1).
En otros países, detalló, la estructura de la cadena de suministro sigue una pirámide bien definida: en la punta se encuentran los fabricantes de equipos originales (OEM), seguidos por una base más amplia de proveedores de primer nivel (Tier 1), un aún mayor de Tier 2 y, en la base, los proveedores de tercer nivel (Tier 3). En contraste, en México la pirámide es más estrecha, con pocos proveedores Tier 2 y Tier 3, lo que limita la consolidación de la cadena productiva.
Por ello, enfatizó la necesidad de que las grandes empresas impulsen a las medianas y, a su vez, estas contribuyan al desarrollo de las pymes, fortaleciendo así el ecosistema industrial.
¿Cómo ser más competitivos?
Máximo Vedoya, presidente de Caintra y CEO de Ternium, destacó que más allá de la negociación del T-MEC, la clave está en fortalecer la competitividad de la región mediante una mayor productividad, inversión y la sustitución de importaciones.
México debe atender temas estratégicos como infraestructura, energías limpias y la simplificación de trámites para apoyar a las pymes, comentó durante el evento Propymes Ternium 2025.
A nivel local es necesario profundizar en la competitividad, a través de la educación técnica y fortalecer el financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Caso de Éxito
Hace 15 años la empresa de origen italo-argentino Ternium se planteó el desafío de ser el principal productor de aceros avanzados en el continente y desarrolló el Centro Industrial Ternium Pesquería asú como el Ternium Lab con tecnología única de la región y logró proveer de acero a sectores muy exigentes, como el automotriz, electrodomésticos y construcción.
Cabe recordar que con el Programa Sustitución de Importaciones de 2022, del gobierno estatal, 20 empresas se capacitaron para convertirse en proveedoras de Ternium. En esta iniciativa también participó el Clúster de Electrodomésticos (Clelac).
Entre los productos que lograron en la sustitución de importaciones, incluyeron componentes metálicos, maquinaria ndustrial, cilindros hidráulicos y fibras sintéticas, señaló un comunicado del gobierno estatal.
Ahora Ternium está listo para construir la acería más moderna y sustentable de América Latina con nuevas líneas de producción de aceros especiales.