Publicado: agosto 28, 2025, 7:30 pm
El hecho de que el cuidado esté recargado principalmente en las mujeres incrementa su vulnerabilidad financiera. De acuerdo con cálculos de Afore Sura, y bajo el supuesto donde, tanto ellas, como hombres se pensionarán a la edad de 65 años, éstas tienen 7% menos en tasa de reemplazo respecto a ellos, y 11% menos en su proyección de pensión estimada, ya que tienen 5% menos de salario registrado en comparación.
De esta manera se hace más visible la brecha de género que existe en el retiro y las pensiones, en específico, la tasa de reemplazo, es decir, el porcentaje de la pensión mensual que un trabajador recibirá en comparación con su último sueldo.
Te puede interesar
Es necesario entender que las mujeres cotizan menos semanas, debido a una participación en el mercado laboral formal por asumir un rol predominante en tareas domésticas y de cuidado sin retribución económica, lo que vuelve complejo el contexto para ellas.
Afore Sura y el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) señalan la inequidad de género que existe en el trabajo de cuidados, 67.3% de quienes cuidan a personas mayores son mujeres, lo que evidencia una carga que impacta sus trayectorias profesionales, y en algunos casos, su calidad de vida.
La firma refiere que ante el crecimiento acelerado de la población adulta mayor en México y los retos que esto supone se requiere que los mexicanos tengan mecanismos financieros sólidos durante la vejez, como lograr una mejor pensión.
En el marco del Día Nacional de las Personas Mayores, se establece que del total de quienes requieren cuidados en México, alrededor de 58.6 millones, al menos 29% son adultos mayores, y en gran medida es realizado por mujeres, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Mayores desafíos familiares por mayor esperanza de vida
Los estudios de Afore Sura y CIMAD establecen que la problemática debe verse desde una perspectiva integral:
- La compatibilidad del trabajo con el cuidado no remunerado
- El diseño de políticas públicas adecuadas al contexto mexicano
- Cómo pueden las empresas convertirse en aliados activos frente a estos desafíos.
Las investigaciones del CIMAD y Afore Sura prevén el aumento de adultos mayores en los siguientes años; ya que, en 2030, al menos 14.96% de la población mexicana será mayor de 60 años. Para 2040, aumentará a 19.37%, y en 2050 alcanzará 24.12%, mientras la proporción de la infancia seguirá disminuyendo hasta representar sólo 12.38% para ese año.
“Nuestras investigaciones revelan que, en pocos años, México enfrentará mayores desafíos familiares y organizacionales debido a su transformación demográfica, considerando que el incremento en la esperanza de vida podría llegar a 80.13 años en 2050”, afirmó Yvette Mucharraz y Cano, directora del CIMAD.
Agregó que México se encuentra en una etapa temprana de envejecimiento poblacional, que tendrá implicaciones sociales, económicas y laborales profundas; que presionarán al sistema de salud, a los esquemas de ahorro y retiro, con un impacto en la población económicamente activa.
Reiteró que, en en el país, el envejecimiento poblacional plantea desafíos que afectan a todos, en especial a ciertos grupos de mujeres, quienes además de participar en el mercado laboral, asumen múltiples responsabilidades de cuidado no remuneradas.
“Esta investigación, nos permite entender mejor esa doble carga y su impacto a largo plazo en cuestiones como el ahorro y las pensiones. Al enfocar el análisis en las causas estructurales”, dijo Emilio Bertrán, director general de Afore Sura.