Publicado: abril 1, 2025, 10:00 pm
Las cinco empresas que “simulaban” utilizar el programa IMMEX importaron 32 millones de pares de calzado, esto es el 80% del total de las operaciones que la industria del calzado utiliza como método de maquila.
El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CiCEG), Juan Carlos Cashal Usabiaga, precisó que la industria opera a través del IMMEX 40 millones de pares, esto es importado y luego exporta el producto. No obstante, esas cinco empresas que fueron detectadas por las autoridades mexicanas por ilegales importaban 32 millones de pares y no exportaron ni un par.
Te puede interesar
Abundó que la mercancía se triangula desde Vietnam, Indonesia y Camboya, pero es producto chino principalmente. “Esos países representan prácticamente el 90% de las importaciones a México”, alertó.
Ese producto se introdujo de manera ilegal, porque no pagó impuestos como IVA (Impuesto al Valor Agregado) o ISR (Impuesto Sobre la Renta), y mucho menos seguros de trabajadores, ni arancel y además se internó para la venta doméstica a precios por debajo del mercado, dejando a la industria nacional en plena desventaja.
La mercancía que se introdujo, son tenis y calzado sintético que después es comercializado en tianguis o en el comercio ilegal.
“No tengo las marcas específicas como tal o las razones sociales, pero el hablar de que la industria lleva dos dos años de caídas consecutivas y una pérdida de 15,000 empleos”, expuso Cashal Usabiaga.
En conferencia de prensa, el director general de Facilitación Comercial y de comercio exterior de la Secretaría de Economía, Wilfrido Márquez, informó que se intervino a cinco empresas en las que se llevaban a cabo aproximadamente el 80% de las importaciones “simuladas dentro del programa IMMEX”, tanto de calzado, como de textil, lo cual representaba una afectación de aproximadamente 9,000 millones de pesos.
Esto, precisó, es en detrimento de la industria nacional y en quebranto a la Hacienda Pública, lo cual aunado con las primeras operaciones que se llevaron a cabo, que fueron en los estados de Aguascalientes y de Baja California, ascienden a un monto del orden de los 24,000 millones de pesos de importaciones temporales simuladas.