Emisión en directo de la tortura: las formas de venganza de los narcos, como el triple crimen de Argentina - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Emisión en directo de la tortura: las formas de venganza de los narcos, como el triple crimen de Argentina

Publicado: septiembre 29, 2025, 11:30 pm



ITER CRIMINIS
por Carmen Corazzini



“¡Esto es lo que le pasa a quien me roba droga!”. Esta frase pudo escucharse en la retransmisión en directo de la tortura y matanza de Brenda, Lara y Morena, las tres chicas de 20 y 15 años al sur de Buenos Aires, en Argentina. Habían sido convocadas para una fiesta, pero era la excusa para matarlas. El suceso ha dejado al país en conmoción por la extrema crueldad de la grabación. El ministro de Seguridad de la provincia, Javier Alonso, indicó que se trataba de un acto de venganza de un grupo narco internacional. Una práctica habitual de los cárteles de la droga.

Todavía hay secreto de sumario y la investigación sigue su curso. De momento cuatro personas han sido detenidas y se busca a “Pequeño J” como presunto autor intelectual. Aun así, fuentes policiales admiten que esa red de narcotráfico no estaba en el radar de la zona. El momento fue grabado en directo y difundido a través de Instagram para un grupo cerrado de usuarios. Aunque el streaming por redes sociales sea una tendencia actual, los grupos de narcos, de siempre, se han valido de la tecnología para difundir el terror.

Ya lo hacía Pablo Escobar cuando endureció sus prácticas, valiéndose de los canales de radio y televisión para expandir el miedo y asegurarse el trono. Los medios de comunicación locales e internacionales se hacían eco de sus bombas y matanzas, y de ese modo cumplía un doble objetivo: atacar y persuadir a través de la emisión de un mensaje. La narrativa del terror que utilizan también los grupos terroristas.

Quizá algún lector no demasiado joven recuerde la web “El Blog del Narco”. La llevaba Lucy, nombre ficticio, una periodista que quería mostrar la realidad del narcotráfico en México y que terminó huyendo del país por la avalancha de amenazas contra su vida. Se popularizó a partir de 2010, en plena escalada de violencia de la llamada “guerra contra el narco” de Felipe Calderón. En esa web se publicaban vídeos, fotos, reportes de ejecuciones, enfrentamientos y mensajes de cárteles que los medios convencionales no mostraban.

El objetivo de la web era la denuncia, de hecho, muchos criminales ofrecían grandes sumas de dinero para quien diera con los autores del blog. Pero en ocasiones eran los propios narcos que enviaban su material para valerse del canal. Algunos curiosos, periodistas o investigadores de todas partes del mundo nos atrevíamos a navegar por su galería multimedia. Un contenido crudo, explícito, desgarrador. Las técnicas de tortura eran sumamente salvajes. El blog fue perdiendo fuerza en 2013. Algunas fuentes creen que fue infiltrado por narcotraficantes, otras que Lucy decidió retirarse del todo tras el asesinato de un compañero.

La venganza narco supera el concepto de represalia para convertirse en herramienta estratégica

Lo que se observaba hace quince años en aquella web es lo mismo que vimos la semana pasada en Buenos Aires. La venganza narco supera el concepto de represalia para convertirse en herramienta estratégica. Funcionan como instrumento de control interno y externo, un mecanismo disciplinario que al mismo tiempo funciona de amenaza a rivales y autoridades. En caso de traición o robo, por ejemplo, lo habitual es que el castigo conlleve tortura y exposición pública de la matanza. Desmembramientos, colocación de los cuerpos en plazas, puentes o tejados con carteles o mensajes escritos en su cuerpo, o desertores “encobijados” (envueltos en mantas). No es lo mismo atacar a un traidor o ladrón que a un miembro de un grupo rival solo por ser competencia. Las reglas son a veces más feroces con los propios miembros de la organización porque buscan aleccionar, y en especial contra ladrones, por atreverse al desafío.

La tortura filmada existe desde que apareció la tecnología, por eso no es de extrañar que en este caso se haya empleado una aplicación con streaming. Los cárteles mutan al tiempo que lo hacen las circunstancias. Y el negocio es tan lucrativo que aprovechan los recursos no solo para innovar en estrategias de producción, formas de tráfico o distribución, sino también para potenciar sus comunicaciones, ya sea con el objetivo de encriptarlas, ya sea para maximizar su difusión. El objetivo es la disuasión, el prestigio criminal y la regulación informal, esto es, la sustitución de la justicia formal por su propio código interno. Posee un fuerte tinte mafioso que enraíza la familia, el entorno, los amigos, el estilo de vida y la omertá.

Los últimos informes de la ONU indican que cada vez se da una mayor profesionalización y diversificación, tanto que los cárteles actúan como empresas a través de departamentos de finanzas, logística, relaciones públicas y recursos humanos. La violencia performativa, aquella que busca causar un efecto y producir un espectáculo, encuentra hoy su escaparate en las redes sociales, una dimensión simbólica que sobrepasa toda línea roja si es ejecutada por el narcotráfico. En su cultura no existe el perdón ni el freno moral. Al contrario que en la mafia, donde a pesar de su crueldad tratan de mantener unas reglas dentro de su particular ética, por ejemplo, al no atacar mujeres o menores, en el narco cualquier perfil vale. El dinero le roba el valor a la vida para erguirse como único pilar fundacional.

Related Articles