Publicado: septiembre 8, 2025, 6:30 am
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes nueve medidas para detener el «genocidio» de Israel contra Gaza, entre las que se incluye la consolidación del embargo de armas. En una declaración realizada en el Palacio de la Moncloa, el jefe del Ejecutivo ha indicado que su administración quiere «añadir presión sobre Benjamin Netanyahu«, convencido de que «España está en el lado correcto de la historia».
Sánchez ha comenzado condenando los ataques históricos sufridos por el pueblo judío, incluyendo los «atroces atentados terroristas de Hamás» del 7 de octubre de 2023. Sin embargo, ha criticado duramente la respuesta de Israel, afirmando que «una cosa es proteger a tu país y otra es bombardear hospitales«, en referencia a los ataques contra el pueblo palestino.
Sánchez ha subrayado que la relatora especial de las Naciones Unidas y la mayoría de expertos califican ya el ataque israelí como un «genocidio«. El presidente del Gobierno ha señalado que la comunidad internacional «no está sabiendo detener esta tragedia» y ha apuntado a una «complicidad» con el Gobierno de Netanyahu.
Para luchar contra esta situación, ha señalado los nueve puntos del paquete de medidas que pretenden presionar a la comunidad internacional. La declaración del jefe del Ejecutivo tiene lugar después de que los dos socios de coalición, PSOE y Sumar, hayan negociado medidas contra Israel, con el objetivo de aplicarlas en Consejo de Ministros el próximo martes 9 de septiembre.
1. Embargo de armas
La primera de las medidas anunciadas por el presidente ha sido la aprobación urgente de un Real Decreto-Ley que consolide el embargo de armas a Israel, con una prohibición legal y permanente de su compra y venta. La aprobación, que Sánchez ha calificado de «urgente», se aplicaba desde 2023, y se trata de una iniciativa muy demandada por Sumar durante los últimos dos años.
Según el Ejecutivo, un bloqueo comercial impedía la compraventa de armamento y munición con Israel desde octubre de 2023, aunque en abril de este mismo año se abrió una crisis entre los socios de Gobierno al saberse que Interior había dado marcha atrás en su decisión de aprobar un contrato para adquirir más de 15 millones de balas a ese país por un precio de 6 millones de euros.
Al conocerse la noticia, desde Moncloa se desautorizó a Marlaska y se canceló la operación. El ministro del Interior admitió después que el acuerdo había sido «un error»: «Soy consciente de que el contrato ha generado un problema, pero al margen de desajustes puntuales y errores que no me importa reconocer en primera persona, hemos sabido resolverlo en el conjunto del Gobierno de manera coordinada y eficaz», defendió el titular.
2. La prohibición del tránsito por puertos españoles
En segundo lugar, Sánchez ha anunciado la prohibición del tránsito por puertos españoles a «todos los barcos que transporten combustible» hacia Israel. Se trata de una medida relevante, puesto que según indicaba la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP), los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras desempeñaban un papel clave en la cadena logística que facilita el suministro de componentes militares al Ejército israelí.
3. La denegación de la entrada aérea.
El plan contempla cerrar el espacio aéreo español a «todas aquellas aeronaves» que transporten armamento o material de defensa con destino a Israel. Se trata de un paso complementario a las restricciones marítimas que busca impedir que el territorio español sea un corredor para el envío de armas.
4. Prohibido el acceso a personas vinculadas con la guerra
La propuesta prevé vetar la entrada a España a «todas aquellas personas que participen de forma directa en el genocidio«, según ha afirmado Sánchez, incluyendo a aquellos investigados por crímenes de guerra, altos cargos y actores vinculados con la guerra, incluidos aquellos investigados por crímenes de guerra. Durante su intervención, Sánchez no ha hecho referencia directa al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ni a ningún miembro de su Ejecutivo.
Actualmente, la Corte Penal Internacional (CPI) mantiene órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant, emitidas en noviembre de 2024 por crímenes de guerra y de lesa humanidad, incluyendo el uso del hambre como método de guerra y ataques deliberados contra población civil.
No obstante, el primer ministro israelí no ha sido condenado, ya que la orden de arresto de la Corte Penal Internacional implica únicamente la apertura de un proceso judicial y no una sentencia firme.
5. Prohibición de comerciar con productos de territorios ocupados
España busca también prohibir de forma explícita la importación y exportación de bienes procedentes de asentamientos israelíes en territorios ocupados, entre los que Sánchez ha mencionado directamente Gaza y Cisjordania. Esta iniciativa ya tiene precedentes en otros países europeos, pero hasta ahora no estaba articulada en España de manera sistemática.
El objetivo, según Sánchez, es «combatir estas ocupaciones, frenar el desplazamiento forzoso de población palestina y mantener viva la solución de los dos estados».
6. Limitación de los servicios consulares
El Ejecutivo pretende reducir su presencia consular en los «asentamientos ilegales» a lo estrictamente necesario para cumplir con las obligaciones internacionales. Esto implicaría reestructurar oficinas, personal y funciones para centrar la actividad en cuestiones humanitarias y de protección básica.
7. Refuerzo del apoyo a la Autoridad Palestina
España prevé aumentar su respaldo político, económico y operativo a la Autoridad Palestina. Sánchez ha señalado que esto incluye tanto la cooperación en proyectos civiles —agricultura, seguridad alimentaria, asistencia médica— como la participación en misiones europeas, especialmente en Rafah, donde la UE mantiene un despliegue para controlar el paso fronterizo.
8. Ampliación de la contribución española con UNRWA
Pedro Sánchez ha anunciado que España aumentará en 10 millones de euros su contribución a la UNRWA, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos. Esta nueva partida se suma a una serie de aportaciones recientes que reflejan el compromiso sostenido de España con la población palestina, especialmente tras la escalada de violencia en Gaza.
Solo en 2024, el Gobierno destinó 20 millones de euros extraordinarios para paliar la crisis humanitaria en la Franja y otros 3,5 millones de euros de manera urgente al comisario general de la agencia. En 2022 ya había renovado su contribución anual con 6,25 millones de euros.
A estas cifras se añaden contribuciones ministeriales y autonómicos. El Ministerio de Derechos Sociales destinó 860.000 euros en 2024 y 925.000 euros en 2025 a programas de asistencia a víctimas en Gaza, mientras que la Generalitat de Cataluña aportó 800.000 euros en 2025 para contratar personal médico para la UNRWA.
Este refuerzo financiero permitiría ampliar programas de educación, salud y ayuda alimentaria en campamentos de refugiados, en un momento en que la comunidad internacional reclama más fondos para sostener la labor de la agencia.
9. Aumento de la partida de ayuda humanitaria
Por último, España se ha comprometido a incrementar de forma progresiva su presupuesto de ayuda humanitaria destinada a Palestina hasta llegar a 150 millones de euros en 2026. Esta cifra supondría casi duplicar la actual y situaría a España entre los principales donantes europeos.
España, ha subrayado, «apoyará siempre el derecho de Israel a existir, a garantizar su seguridad y a prosperar» pero «con la misma convicción» distingue entre «proteger tu país, proteger a tu sociedad» y «bombardear hospitales y matar de hambre a niños y a niñas inocentes».
El Ejecutivo prevé que todas estas iniciativas —desde el embargo de armas hasta el aumento de la ayuda humanitaria y las restricciones comerciales y diplomáticas— se aprueben de forma inminente en el Consejo de Ministros del próximo martes 9 de septiembre.