Publicado: octubre 31, 2025, 2:00 pm
La exposición «La mitad del mundo. La mujer en el México indígena«, compuesta por 454 piezas arqueológicas, artísticas y etnográficas, provenientes de 25 acervos nacionales, y repartidas en cuatro sedes, en Madrid, es quizás la muestra mexicana más ambiciosa y extensa que llega a España en el primer cuarto del siglo XXI.
Cuando usted lea esta nota, se habrá celebrado ya el recorrido inaugural por los cuatros recintos que albergan la muestra: el Museo Arqueológico Nacional, como epicentro; el Instituto Cervantes, la Casa de México en España y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
La víspera, a punto de abordar el vuelo a Madrid, el antropólogo Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaría de Cultura, quien asistió con la representación de la secretaria Claudia Curiel de Icaza, confirmó a El Economista la participación del ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; el embajador de México, Quirino Ordaz Coppel; la ministra para Asuntos Culturales de la Embajada de México en España, Teresa Zacarías, y Juan Manuel Garibay López, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y, desde luego, los directores de los recintos arriba citados.
La exposición pone el acento en el principio femenino en el México indígena en las culturas mexica, maya, zapoteca y teotihuacana, entre otras, explica Diego Prieto. «La intención es presentar cuál es el papel tanto social como cultural y también cosmogónico y simbólico de la mujer en las culturas mesoamericanas del pasado y del presente», detalla el antropólogo.
Te puede interesar
Fortalecer relación cultural México-España
Prieto Hernández destacó el momento simbólico en el que se produce esta «magna exposición»; por un lado, la solicitud que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en enero al declarar 2025 como el año de la mujer indígena. «Nos planteó que era muy importante construir una exposición, un proyecto cultural que, en primer lugar, fortaleciera la relación cultural y amistosa entre España y México, y que expresara a nuestros hermanos españoles la fuerza de las culturas originarias de nuestro país y que se detuviera en el papel preponderante que hace milenios tienen las mujeres en nuestras culturas originarias».
Recordó también que la exposición aterriza en España a unos días de haberse concedido el Premio Princesa de Asturias al Museo Nacional de Antropología y a la insigne fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, «una excelente mujer artista del México contemporáneo», subrayó.
Diego Prieto expuso también que el arribo de la muestra no ha dejado indiferente a los bandos ideológicos españoles; por un lado quienes están por replantear su papel en los acontecimientos de la Conquista la saludan y aplauden, y quienes siguen afincados en ideas xenófobas, colonialistas y racistas, la han criticado. «Por ejemplo hubo algunos que cuestionaron que a México se le concedieran tantos espacios para una exposición, dando a entender que no está a la altura de España. Ahora mismo los españoles están teniendo un debate ideológico que no nos corresponde a nosotros alimentar, pero sí tomar nota y colaborar con el gobierno español.»
Cuatro sede y cuatro núcleos temáticos
El antropólogo detalló que la muestra se desplegará en cuatro núcleos temáticos y cada uno de ellos corresponderá a un recinto de los que participan: «dos instituciones del Estado español, un museo privado, y un espacio cultural de los mexicanos en Madrid», detalló.
A la Casa de México en España corresponde el tema «El ámbito de lo divino», que se inauguró el pasado 3 de octubre, y que se hará referencia a las deidades femeninas, y a la fuerza y dignidad que tenían las diosas en las culturas mesoamericana, como expresión de la dualidad. Así, por ejemplo, dos piezas que sobresalen en este núcleo son representaciones de Coatlicue y Coyolxauhqui.
En el Museo Arqueológico Nacional se dedicará a abordar «El ámbito de lo humano», que abordará la vida cotidiana y los vínculos espirituales de las comunidades originarias; destacan figuras de mujeres gobernantes, guerreras o artistas, tal es el caso de dos representaciones emblemáticas, el reciente hallazgo de la «Joven de Amajac», de la cultura huasteca, así como una figura de una guerrera águila mexica.
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se exhibirá el ajuar funerario de La señora Tz’ Aka Ab’ Ajaw, la “Reina Roja” de Palenque, de la cultura maya y, finalmente, en el Instituto Cervantes se dedica al tema «Historias tejidas», en el que se celebrará el arte textil femenino de los pueblos originarios de México, en el cual cada hilo resguarda una historia de identidad, memoria y resistencia. Destaca que algunas piezas de la exhibición tienen su correlato con figuras femeninas representativas de la arqueología mexicana.
La curaduría de la exposición estuvo a cargo de Karina Romero Blanco y contó con la asesoría especializada de las y los investigadores Adriana Velázquez Morlet, Laura del Olmo Frese, Arturo Gómez Martínez, Vera Tiesler y Daniel Ruiz Cancino. El diseño museográfico estuvo a cargo de Alejandro Molina Álvarez y Juan Manuel Garibay López.
Diego Prieto Hernández destacó el esfuerzo interinstitucional que supuso esta exposición en la que participaron, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura a través de la Unidad de Culturas Vivas, el INAH y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
La mitad del mundo. La mujer en el México indígena
- Exposición temporal
Sedes: Casa de México en España, Instituto Cervantes, Museo Arqueológico Nacional y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Madrid, España
31 de octubre 2025 – 15 de febrero de 2026






