Publicado: noviembre 13, 2025, 1:00 am
Una vez que el gobierno federal puso sobre la mesa los documentos del Plan de México y del Plan Nacional de Desarrollo, “ahora el trabajo por hacer hacia adelante es cómo vamos a aterrizar” los proyectos de infraestructura, reconoció la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla.
Destacó que se necesitan dos cosas fundamentales: la primera es buscar cierto grado de estandarización para que los proyectos sean replicables y la segunda es tener mucha claridad en la definición de los esquemas contractuales.
“Lo que hay que hacer hoy es tomar ciertas acciones para poderlos aterrizar, ya sea en modelos de financiamiento que se traduzcan en el inicio de la construcción de los propios proyectos y también la atracción de otras fuentes de capital, sobre todo para que haya complementariedad entre la inversión pública y privada”, dijo.
Durante el conversatorio “El rol de las Afores en el desarrollo de México”, realizado en el marco del Encuentro Amafore 2025, la Subsecretaria recordó que el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum plantea la creación de 15 zonas o polos de desarrollo, ubicados en 14 estados del país.
“¿Esto qué implica? Pues una nueva oferta de parques industriales, generar aproximadamente 300,000 empleos directos y llevar la inversión fija de capital bruto a 28% del PIB hacia 2030”, detalló la subsecretaria de Hacienda.
Dijo que de esta manera, la idea sería elevar el contenido doméstico y fortalecer las cadenas de proveeduría que se tienen en América del Norte con el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Asimismo, resaltó que los sectores prioritarios para el gobierno federal en el Plan México son la agroindustria, aeroespacial, semiconductores, automotriz, bienes de consumo, farmacéutico, dispositivos médicos, energía, químicos, petroquímicos y economía circular.
Destacó que la inversión en infraestructura por parte del gobierno federal se mantendrá en el 2026 “con independencia” de que haya o no consolidación fiscal en las finanzas públicas del país.
Abundó en que hay cinco proyectos clave planteados por el gobierno actual tanto en el Plan México como en el Plan Nacional de Desarrollo para los cuales se va a requerir inversión en infraestructura.
Los proyectos son: consolidación del corredor interoceánico; 44,000 kilómetros de carreteras; 3,000 km de trenes de pasajeros; el plan de vivienda con la construcción de 1.8 millones de viviendas; los planes estratégicos de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); así como el Plan Nacional Hídrico.
Estamos más que puestas: Afores
Por su parte, Arturo García, director general de Afore Profuturo, aseguró que las Afores están “más que puestas” para acompañar al sector privado y al gobierno tanto en el Plan México como en el Plan Nacional de Desarrollo de la presidenta Sheinbaum.
“México está posicionado en un entorno muy favorable para capturar las oportunidades que nos presenta el mundo en esta reconfiguración económica y de cadenas productivas derivado de una transición de orden geopolítica y comercial”, dijo García.
Por su parte, David Razú, director general de Afore XXI Banorte, coincidió en que México está en una situación extraordinaria principalmente por el distanciamiento comercial entre Estados Unidos y China.
“Nos vamos a convertir en el centro manufacturero ya no solo del bloque norteamericano, sino de occidente. México tiene esa enorme oportunidad”, declaró Razú.
El conversatorio fue moderado por Guillermo Zamarripa, presidente de Amafore.
