El síntoma común que incrementa el riesgo de narcolepsia y se manifiesta mientras duermes - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El síntoma común que incrementa el riesgo de narcolepsia y se manifiesta mientras duermes

Publicado: abril 11, 2025, 6:00 pm

La narcolepsia es uno de los innumerables trastornos del sueño existentes, que se manifiesta con un cansancio extremo durante el día, no pudiendo mantenerse en pie quienes la padecen. Este agotamiento y sueño extremos suceden por una mala higiene del sueño, y porque nuestro organismo no ha descansado lo que era necesario durante la noche. Uno de los síntomas que podría ocasionar narcolepsia es el denominado ‘parálisis del sueño’.

La parálisis del sueño es un curioso fenómeno, ciertamente común por otra parte (afecta al 5-10 por ciento de la población), por el que el afectado siente que no es capaz de hablar ni de moverse nada más acostarse, e incluso cuando va a levantarse. Se trata de una afección que sucede estando plenamente consciente de lo que sucede, pero con una imposibilidad física real de iniciar cualquier movimiento. Se trata de episodios aislados que suelen desaparecer por sí mismos, y no responden a un problema médico concreto.

¿Cuál es la causa de la parálisis del sueño?

Aunque se trata de una afección más común de lo que podría imaginarse, la parálisis del sueño no tiene una única causa, ni se sabe exactamente qué la provoca. Según los expertos de Medlineplus, las investigaciones apuntan a que esta parálisis física e inexplicable podría relacionarse con una mala calidad del sueño, por culpa de hábitos inadecuados (no ir cada día a dormir a la misma hora, por ejemplo, usar pantallas justo antes de acostarse, cenar en abundancia…).

El estrés mental acumulado durante el día podría ser otra de las causas que nos mantienen conscientes pero nos impiden movernos en la cama, especialmente en aquellas personas que duermen boca arriba. Esto, por lo que respecta a los pacientes sanos. En cuanto a algunos problemas de salud subyacente, existen afecciones mentales como el trastorno bipolar, o el de pánico, que podrían producir parálisis del sueño y narcolepsia asociada. También interactúan con este problema ciertos medicamentos para tratar el Trastorno de Hiperactividad con Déficit de Atención.

Síntomas y tratamiento de esta afección nocturna

Cuando nos vamos a acostar después de una jornada entera, vamos a atravesar diferentes etapas del sueño, desde un adormecimiento leve hasta otras de sueño profundo. «Durante la etapa del movimiento ocular rápido (MOR o REM, según siglas en español o inglés), los ojos se mueven rápidamente y es común tener sueños vívidos. Todas las noches las personas atraviesan varios ciclos de sueño MOR y no MOR. Durante el sueño MOR, el cuerpo está relajado y los músculos no se mueven, y la parálisis del sueño se presenta durante el cambio de etapas del ciclo del sueño», explican los expertos de Medlineplus.

Cuando despertamos de forma súbita del sueño MOR, nuestro cerebro está despierto, pero el cuerpo aún está en modo MOR, lo que explicaría que no podamos movernos y tengamos esa sensación de estar paralizados. Es decir, el paciente está despierto y consciente, pero su cuerpo está en fase REM, de ahí la parálisis momentánea. El cuerpo no ha despertado, pero el cerebro sí. Se trataría, en cualquier caso, de episodios que van desde unos segundos hasta 1 o 2 minutos, dependiendo del caso, y que remiten por sí solos.

Por lo que respecta a la prevención, unos correctos hábitos de sueño podrían evitar este fenómeno en la mayoría de los casos, puesto que es más habitual la parálisis del sueño en personas que duermen muy pocas horas, insuficientes de todo punto (de 4 a 6). En personas con problemas de salud mental, como por ejemplo un exceso de ansiedad, existen algunos medicamentos indicados para tratarlo, así como la terapia conductual (psicoterapia).

Referencias

Dan Denis. ‘Relationships between sleep paralysis and sleep quality: current insights’. National Center for Biotechnology Information. Consultado online en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6220434/ el 12 de marzo de 2025.

Brian A. Sharpless. ‘A clinician’s guide to recurrent isolated sleep paralysis’. National Library of Medicine. Consultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27486325/el 12 de marzo de 2025.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate a nuestra nueva newsletter.

Related Articles