Publicado: octubre 30, 2025, 8:56 am
En el día en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecía en el Senado para dar explicaciones por la práctica generalizada de pago de dietas en efectivo en el Partido Socialista y su eventual vinculación con una posible financiación ilegal del partido, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Miguel Ángel Vázquez Taín, se ha mostrado crítico con este tipo de prácticas , que según ha dicho «no son ejemplarizantes» y «no ayudan a que los ciudadanos cumplan las normas». En respuesta a una pregunta sobre el particular, el presidente de los economistas ha recordado que estas prácticas se produjeron al mismo tiempo que el Gobierno socialista reducía a 1.000 euros la cuantía máxima permitida por la ley para transacciones en efectivo entre empresas y ha enfatizado que esta disonancia podría erosionar la conciencia fiscal de los contribuyentes. Vázquez Taín ha puesto también el acento en la inseguridad jurídica y la incertidumbre permanente que se ha convertido en norma en el sistema tributario. «Cada vez más sentencias de tribunales recogen fallos que difieren, en no pocas ocasiones, de los criterios que aplica la Administración, lo que provoca mucha inseguridad e incertidumbre en las decisiones que toman los contribuyentes». Ante esta situación, el presidente del Registro de Asesores Fiscales (REAF), Agustín Fernández, ha demandado un «periodo de calma» regulatoria. Ha señalado que en los últimos años se han vivido numerosas modificaciones normativas llevadas por criterios de oportunidad política que han parcheado el sistema fiscal. «Sería bueno que todo fuera un poco más planificado y ordenado», ha pedido. Como ejemplo de estas prácticas ha puesto la exención total de pago de IRPF para los trabajadores que pagan el SMI, que esta provocando «que un número creciente de contribuyentes quede al margen de la tributación en comparación con otros salarios muy cercanos en importe, l o que podría tensionar el principio de equidad fiscal «. Un informe difundido este jueves por el REAF revela que los asalariados con salarios de 17.000 euros, ligeramente por encima de los 16.576 euros del Salario Mínimo Interprofesional, llegan a pagar hasta un 72% en IRPF por los ingresos que superan ese umbral, de forma que se quedan con menos de una tercera parte de la mejora salarial que tienen respecto al SMI.
 
			
 
  
  
		 
		 
		 
		 
		 
		