Publicado: octubre 28, 2025, 11:26 am
España es la principal potencia pesquera de la Unión Europa (UE), tanto por volumen de capturas como por dimensión de su flota, número de empleos directos e indirectos, tejido industrial asociado y valor estratégico para las comunidades costeras. Sin embargo, expertos consultados aseguran que los intereses del sector pesquero español han sufrido un progresivo deterioro en los últimos años en el marco de las decisiones comunitarias, especialmente en lo relativo al reparto de cuotas de pesca, la falta de compensaciones equitativas en los acuerdos con terceros países, la pérdida de acceso a caladeros tradicionales y la insuficiente defensa del principio de estabilidad relativa. Por ello, el grupo parlamentario Popular en el Congreso ha presentado una proposición no de Ley (PNL) para su debate en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación. Según el documento al que ha tenido acceso ABC, el PP insta al Gobierno a « reforzar la presencia e influencia de España en los foros de decisión europeos, asegurando una posición firme y coordinada en las negociaciones plurianuales de cuotas pesqueras, basada en criterios científicos, socioeconómicos y de sostenibilidad«. En la exposición de motivos por la cual se presenta la PNL, los populares recuerdan que todos los años, las negociaciones de cuotas, que tienen lugar en diciembre, en el seno del Consejo de Ministros de Pesca de la UE -donde se acuerdan los límites de captura, los totales admisibles de capturas y las cuotas individuales por especie para cada país- mantienen en vilo al sector pesquero español porque condiciona la actividad de las siguientes campañas. No en vano, el Consejo decide sobre la firma, la aplicación provisional de los acuerdos y la ejecución de los protocolos, así como sobre el reparto de las posibilidades de pesca entre los Estados miembros y los países objeto de acuerdos bilaterales, como Marruecos o Mauritania, condicionando de forma directa la viabilidad del sector. España, de hecho, aporta una parte significativa de la flota que opera en aguas internacionales, especialmente África, pero no siempre obtiene un retorno equitativo en las negociaciones de la UE. Por este motivo, en la propuesta popular se solicita al Ejecutivo socialista que urge «impulsar una estrategia estatal para la negociación de acuerdos bilaterales de pesca con terceros países, especialmente África, que garantice el acceso efectivo a caladeros para la flota española y una compensación justa en términos de esfuerzo pequero y contrapartida financiera». Además, insta a «solicitar una revisión del modelo de acceso a los recursos compartidos con países no miembros de la UE, como Noruega, con el objetivo de corregir los desequilibrios actuales que perjudican de forma reiterada a la flota española«. Por último, el grupo parlamentario popular le pide al Gobierno que impulse « una mayor transparencia y participación del sector pesquero español en los procesos de negociación comunitaria, fortaleciendo la interlocución con las organizaciones representativas y las comunidades autónomas con competencia en pesca«.
