El PIB crece un 0,8% en el segundo trimestre y apuntala el optimismo de las estimaciones - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El PIB crece un 0,8% en el segundo trimestre y apuntala el optimismo de las estimaciones

Publicado: septiembre 26, 2025, 3:00 am

Y, de repente, apareció la inversión. Justo cuando el ritmo de crecimiento de la economía española empezaba a flojear desde los niveles del 3,7% que marcó a mediados del año pasado hacia el entorno del 3%, con un acusada tendencia a descender por debajo de ese umbral, los últimos ajustes a la estadística de Contabilidad Nacional introducidos hace apenas unos días por el Instituto Nacional de Estadística (INE) han aflorado un poderoso comportamiento de la inversión -hasta hace muy poco deprimida- que ha dado un nuevo impulso al crecimiento económico. Apenas una semana después de la ya tradicional revisión estadística de todos los meses de septiembre que reajustó al alza el crecimiento español de 2024 del 3,2% al 3,5%, con su correspondiente efecto arrastre sobre el crecimiento de este año, el INE ha anunciado este viernes que el PIB creció un 0,8% en el segundo trimestre del año con respecto al trimestre anterior, lo que supone una décima extra respecto al crecimiento estimado hace apenas dos meses. La inversión fue el principal motor del crecimiento de este trimestre, con un crecimiento del 1,8%, mientras que el consumo de los hogares lo hizo en un 0,8% al igual que el empleo. La aportación del consumo de las administraciones públicas al PIB continúa siendo positiva pese a encontrarnos supuestamente en los primeros compases de un plan de ajuste fiscal que debería conducir al país a reducir su déficit y su deuda. Solo el sector exterior, lastrado por los aranceles y sobre todo por la debilidad económico de los principales destinos de las exportaciones españolas, tuvo un comportamiento negativo. «La composición de la inversión invita a pensar que no es oro todo lo que reluce», advierte, no obstante, la investigadora senior de Funcas, María Jesús Fernández. «Hay una aportación más relevante de la construcción no residencial y de los productos de la propiedad intelectual, que de la construcción de viviendas y la inversión en bienes de equipo, que continúa en cifras bastante pobres», destaca. Su análisis es que tal vez la inversión esté reaccionando más al estímulo transitorio de los fondos europeos en determinados ámbitos como las infraestructuras urbanas de movilidad y la dotación de dispositivos tecnológicos para las pymes, el llamado kit digital, que a una renovada apuesta de las empresas por la inversión. «Hay datos que llevan a pensar que puede no estar siendo el resultado de una transformación del tejido productivo sino de intervenciones regulatorias por parte de la administración», lo que obligaría a poner un asterisco a esta reactivación de la inversión a juicio de la analista de Funcas El ritmo de crecimiento de la economía española respecto a hace un año se moderó muy ligeramente y alcanza el ecuador del ejercicio en un 3,1%, avalando así el optimismo del Gobierno respecto al cierre del año, al que confía en llegar con un crecimiento del 2,7% , algo por encima de lo que prevé el consenso de los analistas (2,6%). Tras la revisión del crecimiento de 2024 del INE y esta mejora del crecimiento del segundo trimestre en las próximas semanas es probable que se sea como muchos institutos de análisis revisan al alza sus expectativas de crecimiento para España. En ambos casos el resultado está por encima de las previsiones del Ejecutivo, del Banco de España y del propio INE, así como del consenso de los analistas. Concretamente, Estadística había previsto que la variación intermensual sería del 0,7%, y la interanual, del 2,8%. El dato definitivo ha superado en una y tres décimas los primeros cálculos del organismo y allana el camino para que se cumplan las previsiones del Banco de España y el Gobierno, que hace apenas unos días anticiparon que a final de 2025 el dato estaría en el 2,6% y el 2,7%, respectivamente. Además -y quizá sea lo más importante-, ese 0,8% intermensual rompe con la racha de desaceleración que venía mostrando nuestra economía durante el arranque del año, tras crecer un 0,6% entre enero y marzo, una décima por debajo del resultado del último trimestre de 2024. Este buen desempeño del PIB explica la precipitación del Gobierno, que, como ya explicó ABC, el pasado 15 de septiembre sorprendió a los observadores al adelantar la fecha de presentación de sus estimaciones macroeconómicas -que habitualmente se publican en abril- con un dato incluso superior al esperado por el organismo que preside José Luis Escrivá. En una nota esta mañana, el departamento que dirige Carlos Cuerpo ha celebrado la noticia destacando que la demanda nacional mantuvo la tendencia al alza con un ritmo del 0,8% en el segundo trimestre frente al primer trimestre, hecho que según el Gobierno «refleja la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo» . Igualmente, también se ha felicitado el Ejecutivo por el avance de la inversión, que ha crecido un 1,8%, y la productividad por hora, que en abril-junio avanzó un 0,5% intertrimestral. Sin embargo, a esto habría que añadir el matiz de que la productividad por puesto de trabajo a tiempo completo registró una tasa negativa (-0,4%) en términos interanuales y prácticamente nula en términos intertrimestrales. Lo cierto es que la productividad en nuestro país lleva una década estancada y, de hecho, se aleja cada vez más de las tasas de otras grandes economías. Prácticamente todos los expertos, institutos de análisis y organismos oficiales advierten de que, para consolidar el crecimiento del PIB más allá del turismo y los servicios -y financiar el sistema de pensiones, a falta de mayor natalidad-, será clave mejorar en este indicador.

Related Articles