El País: El despliegue militar de EEUU precipita la incertidumbre económica en Venezuela - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El País: El despliegue militar de EEUU precipita la incertidumbre económica en Venezuela

Publicado: octubre 28, 2025, 6:27 am

Vehículos frente a una valla publicitaria del gobierno, en Caracas, Venezuela, el sábado 12 de abril de 2025.
Bloomberg

 

Cada vez que aparece en televisión para dirigirse al país, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, valora con entusiasmo el crecimiento que, de acuerdo con la narrativa oficial , ha registrado la economía local en los últimos meses. De hecho, el Banco Central de Venezuela -controlado por el chavismo y entregado al discurso gubernamental- reporta una expansión de 7 puntos del Producto Interior Bruto (PIB) en lo que va de año. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) y otros organismos regionales aceptan esa cifra, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) la echa por tierra sin ningún tipo de matiz: el crecimiento se sitúa apenas por encima del 1% y la inflación rozará el 270% al cierre de 2025.

Por El País 

“Hay que decir que el cuerpo golpeado de una economía que llegó a un punto extremo de debilidad hace unos años está viviendo buenos momentos de recuperación”, afirmó recientemente el líder chavista. “A ese cuerpo hay que seguir cuidándolo”. Luego del derrumbe de su aparto económico, y de la drástica caída en su producción petrolera en la década anterior, Venezuela ha pasado cuatro o cinco años con una actividad económica irregular, con altibajos. Ha quedado claro, en términos generales, que persisten los graves problemas sociales y de servicios públicos que han expulsado a millones de ciudadanos gente del país, pero al menos se habían aliviado algunos males cotidianos -como el desabastecimiento- una vez que Maduro aceptara introducir reformas de mercado en su Administración.

Con una economía que hoy tiene apenas el 30% de su tamaño histórico tradicional -el quinto de América Latina hace décadas después de Brasil, México, Argentina y Colombia- Venezuela necesitaría estar creciendo a altísimas tasas de más de dos dígitos interanuales con una baja inflación para recuperar su antigua fisonomía en unos cinco o 10 años. Hoy Venezuela tiene cerrado el acceso al crédito bancario internacional y, aun así, solo en 2022 el país logró crecer un 10%.

Las cifras de crecimiento en 2025 que anuncia el Gobierno están, sin embargo, muy matizadas en privado por los economistas independientes, en un país en el cual incluso un diagnóstico muy severo de la realidad podría ameritar una sanción por terrorismo. Pero el problema más grave que tiene la maltrecha economía venezolana, antes que la debilidad de su crecimiento, es el agravamiento de la inflación. Esta circunstancia tiende a complicarse a medida que las tensiones políticas con Estados Unidos aumentan y las expectativas negativas se expanden.

Desde agosto hasta hoy, el tipo de cambio oficial (el dólar pasó de 133 bolívares a 217) se ha devaluado un 60%. En el mercado paralelo o no oficial, el dólar se consigue a 310 bolívares. El Gobierno penaliza el uso especulativo del dólar y obliga a los comercios formales a cobrar sus servicios a la tasa oficial, pero en las actuales circunstancias la tendencia de cerrar transacciones a tasas superiores a la oficial es difícil de evadir. El diferencial entre la tasa oficial, ubicada en 217, y el dólar paralelo, en 310, es del 43%, una circunstancia que tiende a complicar la gestión económica al momento de hacer cobros, presupuestos o inventarios.

Para leer la nota completa ingrese AQUÍ 

Related Articles