El largo y tortuoso camino de las startups industriales - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El largo y tortuoso camino de las startups industriales

Publicado: abril 12, 2025, 10:34 pm

La creación de nuevas empresas innovadoras industriales es el más difícil todavía en el siempre escarpado camino de la creación y crecimiento de empresas, más aún en un contexto como el actual, de máxima incertidumbre global avivada por los vaivenes arancelarios de Trump , en el que los crecientes riesgos de interrupción en la cadena de suministro hacen imprescindible un proceso intensivo de reindustrialización y relocalización. En este contexto, la EOI (Escuela de Organización Industrial), creada en 1955 fruto del acuerdo alcanzado entre los Ministerios de Educación e Industria, ha hecho públicas las conclusiones del estudio ‘Diagnóstico del Emprendimiento Industrial en España’, un análisis a fondo sobre el ecosistema emprendedor industrial en España realizado por el Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI). El informe apunta que, en la actualidad, funcionan más de 806 startups industriales en España , y más del 70% de estas empresas emergentes han sido creadas por emprendedores independientes. Otro aspecto destacado del estudio advierte de una España a varias velocidades, con ecosistemas maduros (Madrid, País Vasco y Cataluña), intermedios (Valencia y Andalucía, impulsada por Málaga) y otras zonas más incipientes sin suficientes recursos o con falta de cultura emprendedora. En cuanto a deberes pendientes del ecosistema innovador industrial español para llegar a ser ‘hub’ de referencia a nivel europeo se señalan: mejor acceso a la financiación (son necesarias fuentes alternativas de acceso al crédito y se necesita racionalizar y coordinar los programas de ayudas), frenar el exceso de burocracia, ampliar las infraestructuras de innovación creando nuevos espacios que permitan a estas startups testar sus productos y probar en entornos industriales sus tecnologías antes de escalarlas, conseguir que las grandes empresas multipliquen su efecto tractor, atraer y retener al talento… En el caso de la Fundación EOI, abrió el pasado octubre, en el marco de actuación de la Secretaría de Estado de Industria, el plazo de solicitud de la primera convocatoria nacional de ayudas relativa al programa ‘Activa Startups’ ofreciendo a las pymes hasta 9.500 euros para mejorar su innovación a través de la iniciativa ‘Activa Startups’, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. ‘Activa Startups’, perteneciente a la familia de programas ‘Activa’, es una iniciativa del Ministerio de Industria y Turismo (Estrategia Nacional de Industria Conectada 4.0) con objetivos como impulsar la transformación digital de la industria española «aumentando su potencial de crecimiento y desarrollando a su vez la oferta local de soluciones digitales». Las subvenciones permitirán a las empresas hacer frente a los costes derivados del proceso de innovación, con un importe máximo por pyme de 9.500 euros. El caso de Nanostine representa un ejemplo de eficiencia y posibilidades de escalabalidad (clave de desarrollo, en suma, de supervivencia), y por ello fue distinguida por South Summit Madrid por su trabajo en la investigación, desarrollo y comercialización de nanopartículas y recubrimientos nanoestructurados de alto valor añadido. Como señala Daniel González, CEO de Nanostine: «Nuestra compañía fabrica recubrimientos de superficies con nanopartículas ultrapuras , lo que permite diseñar materiales a escala nanométrica con propiedades únicas, y con una precisión imposible de alcanzar con otros métodos. Estos recubrimientos pueden aplicarse sobre múltiples superficies, y tiene gran interés en sectores de alto valor añadido como el aeroespacial, energía, sensores o nanomedicina ». Una serie de soluciones alineadas, además, con la era de la sostenibilidad, por su capacidad para generar materiales sostenibles y de alto rendimiento que impulsan la transición hacia una industria más verde y eficiente. González añade a la ecuación la importancia de la escalabilidad: «Es uno de los retos a los que nos enfrentamos, ya que nuestra tecnología sólo se había desarrollado en entornos académicos o de laboratorio. Somos la primera empresa que está llevando a nivel industrial esta tecnología de recubrimientos, lo cual implica diseñar y construir desde cero equipos altamente sofisticados». Una transición que requiere una fuerte inversión en infraestructuras, ingeniería de precisión y control de calidad extremo para garantizar la reproducibilidad y fiabilidad de los procesos. «Para nosotros (concluye el CEO de Nanostine) es clave contar con partners industriales con los que desarrollamos los recubrimientos sobre diferentes dispositivos de forma conjunta, adaptando cada desarrollo a las necesidades específicas de cada aplicación, en nuestra ruta para ser un referente en la nueva industria de materiales avanzados en Europa». Coldfee4Print y Nucaps son otros dos ejemplos, en sus casos, finalistas de la edición de 2024. La primera es una spinoff del CSIC, pionera en la fabricación de filamentos/gránulos compuestos con propiedades funcionales para la impresión 3D, permitiendo la sinterización y fabricación de piezas 100% inorgánicas. La segunda, con sede en Navarra, ofrece una nueva tecnología de encapsulación para el desarrollo industrial de nanocápsulas y biocápsulas para bioactivos y probióticos, especialmente indicadas para desarrollar servicios de encapsulación rentables para la industria nutricional y de la salud. Como destaca José Bayón, director general de la EOI: «Además de aportar innovación, las startups también inyectan agilidad en sectores tradicionalmente más rígidos. En un contexto donde la industria debe evolucionar constantemente para seguir siendo competitiva, la colaboración entre grandes empresas y startups se vuelve esencial». Las corporaciones ofrecen estabilidad, infraestructuras y acceso a mercados; las startups contribuyen a la sociedad con nuevas ideas y velocidad de implementación… un ‘work in progress’ sobre el que Bayón añade: «Esta relación simbiótica no sólo fortalece la industria, sino que también acelera la transición hacia un modelo económico más dinámico y resiliente». Desempeño en el que la institución aporta una combinación de programas muy específicos con más transversales. Otro ejemplo de apoyo a las startups, en su caso, sobre el terreno, es la del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, que cuenta con Logistics 4.0 Incubator, una clara muestra de la conexión de las startups con los procelosos procesos industriales. «Una de las características esenciales del Logistics 4.0 Incubator (apunta Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB) es el fomento del desarrollo de las tecnologías más innovadoras aplicadas a la logística. La aplicación de las tecnologías 4.0 al sector de la logística está transformando puestos de trabajo que van quedando obsoletos en otros que son muy útiles. Y queremos facilitar que puestos de trabajo que quedan obsoletos se puedan transformar en puestos de trabajo que sean útiles. Por ejemplo, la programación de los robots ». Otra de las iniciativas destacadas del CZFB es su evento BNEW, con partners como la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio de España, que cuenta con una categoría de ‘Digital Industry’. Blanca Sorigué, directora general del CZFB, añade, por su parte, la importancia del ‘factor humano’ en los primeros pasos de la industria, de la Economía del siglo XXI: «El Logistics 4.0 Incubator también es una gran plataforma de captación de talento, un aspecto muy importante, porque siempre ha sido uno de los grandes retos del sector logístico . No es ningún secreto que a la logística siempre le ha costado mucho atraer al talento joven y hoy, los jóvenes empiezan a ver que el sector de la logística es clave en la economía y que presenta retos apasionantes e infinitas oportunidades de futuro». Como destaca el informe de la EOI, el emprendimiento impulsado por los agentes del conocimiento (como las universidades y los centros tecnológicos en la actividad emprendedora, FP incluida) y el propio de la iniciativa individual/personal («que en determinado momento de su carrera deciden capitalizar su conocimiento y expertise mediante la puesta en marcha de un proyecto, con la experiencia laboral como ventaja competitive») se funden para consolidar el presente del futuro de las startups por lo global, de las industriales en particular. Un universo sobre el que Borja Cabezón, CEO de Enisa (Ministerio de Industria y Turismo), destaca la importancia de «conocer y tener un buen diagnóstico del sector industrial para hacer país y construir una Europa más fuerte. En un momento como el actual, entender las claves de un sector tan estratégico, contribuye a afianzar puntales decisivos en España. Es necesario transformar el modelo productivo e intensificar las sinergias para que las administraciones públicas seamos motor de transformación y de estabilidad».

Related Articles