El IPC de los alimentos aumenta el doble que en 2024 y acumula un 30% de alza desde 2021 - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El IPC de los alimentos aumenta el doble que en 2024 y acumula un 30% de alza desde 2021

Publicado: abril 11, 2025, 3:04 am

La inflación ha dado un respiro en marzo y se ha moderado al 2,3% interanual, tras cinco meses de escalada que llevaron el dato hasta el 3% en febrero , cinco décimas por encima de la media de la eurozona (si se toma la cifra armonizada). Sin embargo, este dato grueso esconde un acelerón en el elemento del paquete que más afecta al bolsillo de los españoles , los alimentos. En lo que llevamos de año, estos se han encarecido un 1,2%, el doble de lo que lo hicieron en enero-marzo de 2024 y también el doble de lo que ha escalado el IPC general (0,6% en el acumulado hasta marzo). Es más, desde enero de 2021 –en plena crisis del Covid– la cesta de la compra es un 33% más cara. Lo que indican los datos es que buena parte de la subida de este año se explica por la retirada de las medidas tributarias excepcionales que se han aplicado en el último lustro para combatir los efectos de la pandemia primero y la guerra de Ucrania después; concretamente, por el incremento del IVA de los alimentos, que en enero volvió a ser del 4% para la cesta básica y del 10% para la pasta y el aceite de girasol. Si se toma el IPC ‘a impuestos constantes’, que es un índice de Estadística que elimina el efecto de las modificaciones fiscales, entre enero y marzo el grupo de los alimentos y bebidas se anotó una inflación del 0,8%; es decir, la que habría existido de no haberse retirado las exenciones tributarias. En otras palabras, el regreso del IVA explica un tercio del encarecimiento de la cesta de la compra en lo que llevamos de 2025. El arroz, por ejemplo, acumula en estos tres meses una inflación del 1,4%, mientras que en el mismo período de 2024 se abarató un 0,5%; la harina, un +0,8 (-0,4% en 2024); los cereales, un +2,2% (-0,6% en 2024); la carne de vacuno, un +4,9% (+0,3% en 2024); y la leche, un +2,3% (+0,5% en 2024). Hay que matizar que no todos los productos han estado sujetos al alza del IVA y no solo esta explica las subidas. Es el caso del café, que por el efecto del aumento de la demanda mundial –especialmente en China– se ha encarecido un 8,2% cuando en enero-marzo del año pasado apenas lo hizo un 0,4%. Y más sensacional es la inflación de los huevos, que cierran estos tres meses con un incremento del +8,6% a pesar de que venían de abaratarse el año pasado. Cierto es que, por el efecto de la crisis de gripe aviar, este producto ha subido de precio en muchos lugares de Europa en los últimos meses, pero, como ya avanzó ABC , en España la producción está asegurada y la escalada inflacionaria se explica más por la creciente demanda, en un contexto de crecimiento poblacional. Más allá de los alimentos, y como ya se ha avanzado, el dato de inflación de marzo es positivo; y achacable a las energías renovables, por cierto. E l elemento clave en marzo fue la factura de la luz, que se abarató gracias a unos temporales que pusieron los molinos de viento a trabajar. Las renovables han convertido al mercado español en el más barato de Europa -para los hogares, no la industria-, y de hecho, el Banco de España prevé que, si se cumple lo que está previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (un 80% de contribución renovable al mix total), para 2030 la factura se habrá abaratado un 50%. Exactamente, y según datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad, el mes pasado se programaron 249 GWh de instalaciones eólicas de media en el mercado diario, frente a los 155 GWh de febrero. Además, llovió mucho, tanto que, en este momento, los embalses de uso hidroeléctrico están en el 84% de su capacidad. Esto no quita que el mes pasado, según datos del operador, la contribución de la hidráulica al mix energético fuera sensiblemente menor que en febrero, pero el buen momento de las reservas hídricas asegura la contribución de esta fuente de generación eléctrica para los próximos meses. A partir de ahí, el escenario que se abre para los próximos meses es más incierto. Las contramedidas que aplique la UE para responder a la guerra arancelaria de Trump podrían disparar los precios de algunos productos en concreto y desacelerar la economía debido a la caída de las exportaciones, quizá no a EU.UU., donde España exporta 18.000 millones, pero sí a Europa, en un contexto de pesimismo comercial.

Related Articles